La organización ecologista Greenpeace ha denunciado este martes la falta de compromiso con el clima y el medio ambiente del Gobierno y de la Generalitat de Cataluña tras el acuerdo cerrado este lunes para ampliar el Aeropuerto de Barcelona-El Prat.
Incoherencia climática
La organización considera que se trata de una incoherencia el dedicar 1.700 millones de euros a una infraestructura que potencia el uso de combustibles fósiles y que además perjudica notablemente la calidad de vida del área metropolitana, según un comunicado.
La inversión, que se suma a los 1.600 millones destinados a ampliar el aeropuerto de Madrid-Barajas, es para Greenpeace una muestra de la falta de compromiso en el desarrollo de un modelo de transporte limpio y eficiente del Gobierno de Pedro Sánchez.
[box type=”shadow” ]Greenpeace recuerda que el avión es el modo de transporte más contaminante por persona transportada, hasta 20 veces más que el tren.[/box]
“Tanto el Gobierno de España como la Generalitat de Cataluña presumen de su voluntad para luchar contra la emergencia climática mientras acuerdan ampliar aeropuertos, lo que incrementará aún más las emisiones contaminantes“, ha declarado el responsable de la campaña de Movilidad de Greenpeace, Adrián Fernández.
Más emisiones e impacto sobre el clima
[box type=”shadow” ]”La aviación no solo tiene un grave impacto sobre el clima, también perjudica a la población local con más ruido y más contaminación atmosférica y arrasa espacios protegidos por su biodiversidad, como sucede en El Prat”, ha añadido.[/box]
El pasado 1 de julio, la organización ecologista llevó a cabo una acción en el propio aeropuerto catalán reclamando “más trenes y menos aviones” para denunciar el impacto ambiental del sector aéreo y reivindicar el ferrocarril como alternativa sostenible y asequible frente al avión y la carretera.
Fomentar el uso del ferrocarril
La petición coincide con la declaración del Año Europeo del Ferrocarril por parte de la Comisión Europea, organismo que denunció el impacto del aeropuerto de El Prat sobre los entornos naturales protegidos del río Llobregat.
La organización también ha criticado las “opacas condiciones” durante el desarrollo de la ampliación de El Prat, insistiendo en que ayer no se concretaron los detalles sobre los trabajos a realizar ni los impactos sobre los espacios protegidos -como la Laguna de La Ricarda-, que quedarán pendientes del dictamen de la Comisión Europea.
“Ambos Gobiernos saben que están aprobando un ataque medioambiental y por eso insisten en resaltar las medidas de compensación, a pesar de que Aena todavía no ha cumplido las obligaciones en esta materia fijadas en la Declaración de Impacto de 1998″, ha recordado Fernández, que también ha respondido a las declaraciones del vicepresidente Puigneró, que ha afirmado que El Prat será el aeropuerto más verde de Europa.
Descarbonización del transporte
[box type=”shadow” ]”Ningún aeropuerto es verde, porque el sector aéreo depende al completo de combustibles fósiles y su descarbonización es inviable a corto y medio plazo”, ha explicado el portavoz.[/box]
Desde Greenpeace añaden que el acuerdo de ayer no impedirá seguir adelante con las reivindicaciones por un modelo de transporte descarbonizado y compatible con los objetivos del Acuerdo de París.
La Plataforma ZeroPort, de la que Greenpeace forma parte, ha convocado por su parte una gran movilización ciudadana para el próximo 19 de septiembre, antes de que el Consejo de Ministros dé luz verde a los planes de Aena.
“Mínima afección posible” sobre el medio ambiente
La Ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha dicho este martes que prevén que la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat esté lista a partir de 2030 y ha enfatizado que el proyecto tendrá la “mínima afectación posible” sobre el medio ambiente.
Así lo ha señalado en una entrevista a RAC1 después de que ayer el Gobierno y la Generalitat alcanzaran un acuerdo para ampliar el principal aeródromo de Cataluña, con una inversión de 1.700 millones de euros, y acordaran un calendario de reuniones para traspasos que comenzará en septiembre tras la Mesa de Diálogo y acabará con una nueva Bilateral en enero o febrero. EFEverde