Greenpeace ha lanzado hoy una campaña internacional para sensibilizar sobre la situación insostenible que sufren los mares europeos que, año tras año, reciben más residuos plásticos y ha urgido al Gobierno de España a aprobar medidas urgentes para remitir esta situación.
Con el objetivo de dar visibilidad a esta situación, la organización ecologista ha instalado en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia una gran “ola de plástico”, que representa la invasión de los millones de envases y residuos que a diario acaban en los océanos.
Los ecologistas han elegido esta ciudad debido a que esta comunidad autónoma está actualmente tomando medidas para plantar cara al abandono de residuos plásticos con la implantación de un sistema de devolución y retorno de envases, según
Con esta iniciativa presentada hoy, Greenpeace pretende influir para que la revisión de la Directiva de Residuos y la Directiva de Envases y Residuos de Envases europeas incluyan medidas efectivas para erradicar este grave problema.
Esta campaña, enmarcada dentro del movimiento #BreakFreeFromPlastic, también ha encontrado hueco en diferentes países de Europa con el fin de exigir a los gobernantes que adopten medidas urgentes para reducir los envases de plástico de un solo uso.
Unión Europea :
Para la organización, la Unión Europea tiene la oportunidad de tomar medidas ambiciosas para reducir en origen los residuos plásticos que contaminan el océano dentro de la nueva Directiva de Envases y Residuos que tiene que ser aprobada antes del verano dentro del denominado Plan de Acción de Economía Circular de la UE.
Los ministros de medio ambiente de los estados miembro pueden allanar el camino para eliminar los envases de plástico de un solo uso y posicionar a la UE como líder en la lucha contra la contaminación plástica.
Los residuos plásticos están invadiendo el medio ambiente y se estima que entre 4,12 y 12,7 millones de toneladas de plástico entran en los océanos cada año dañando la vida marina y dejando un rastro tóxico de contaminación plástica que se incorpora a la cadena alimenticia. EFEverde