Localidad barcelonesa de Cardedeu, donde funciona el Movimiento de Transición

SOSTENIBILLIDAD ONGS

“Guía del Movimiento de Transición”, herramientas para una vida más sostenible y feliz

Publicado por: generico 23 de abril, 2015 MADRID

EFEVERDE.-  'Guía del Movimiento de Transición' trata de estimular a aquellas personas que quieren transformar su entorno y forma de vida ante el cambio climático que genera injusticias sociales y organizaciones políticas obsoletas. La guía, de Juan del Río, es una muestra de pautas concretas sobre los pasos que se han de llevar a cabo para un proceso de transición hacia una vida más sostenible, justa y feliz.

Red de Transición España es una ONG que forma parte de la Transition Network, creada en Inglaterra, y cuya denominación común es ‘Movimiento de Transición’, que incluye a todos los grupos de trabajo que intentan dar “un impulso histórico para convertir la comunidad en la que vives en un lugar resiliente, más sano y vibrante, con fuerte sustento local y reduciendo al mismo tiempo la huella ecológica”, reseña en su página web la organización.

‘El Movimiento de Transición’ es muy joven, nace hace menos de diez años y ya existe en más de 50 países, con más de 2.000 grupos de Transición en el mundo, entre ellos pueblos pequeños hasta en universidades como la de Santiago de Compostela, en España.

Coordinador de la asociación Red de Transición en España, biólogo, gestor ambientalista y autor del libro, Juan del Río, habló con EFEverde para explicar cuál es el sentido del Movimiento y la finalidad de su libro.

Portada del libro "Guía del Movimiento de Transición", del Juan del Río.
Portada del libro “Guía del Movimiento de Transición”, del Juan del Río.

LA RESILIENCIA, NECESARIA PARA ADAPTARSE A LOS CAMBIOS

“La resiliencia es una propiedad inherente a cualquier sistema. Es la capacidad de adaptación de ese sistema a los choques que vienen del exterior, manteniendo las cualidades esenciales de si mismas. Y el Movimiento de Transición es un movimiento social y ecologista que lo que hace es incluir ese concepto a nivel de trabajo en los barrios, en las ciudades, en los pueblos, con la idea de trabajar en el diseño colectivo de comunidades que se hagan más resilientes”, indicó del Río.

El autor de la Guía manifestó que los objetivos de la organización están engarzados con los de otras asociaciones y grupos que persiguen las mismas metas, aunque sus métodos puedan ser diferentes.

“En la actualidad, -continuó del Río- nuestras ciudades y nuestros pueblos están muy centralizados, por lo tanto son muy eficientes, pero si alguna de las piezas falla el sistema se derrumba porque es poco resiliente. Un ejemplo claro es el tema de al alimentación, porque si dejara de haber gasolina para el transporte de mercancías, en apenas cuatro días los supermercados estarían vacíos”.

Juan del Río habló de la capacidad de resiliencia que tenían las generaciones anteriores y de su objetivo de volver a fomentar esa capacidad, “como era la de nuestros abuelos que eran mucho más resilientes porque no dependían tanto de lo externo. Para ellos, lo que venía de fuera era la guinda del pastel pero no la harina o los huevos. A eso se refiere el concepto de resiliencia y cómo lo incorpora y utiliza el Movimiento de Transición”, ilustró el gestor ambientalista.

El Movimiento de Transición es una de las múltiples propuestas que existen dentro de un movimiento mucho más extendido. Para del Río, “hay muchísimos tipos de iniciativas, de proyectos que trabajan tanto en el ámbito local como también hay iniciativas que trabajan desde el ámbito académico, municipal o regional etc. Solamente el Movimiento de Transición no es suficiente para cambiar toda la realidad de la sociedad actual”.

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA

Para Juan del Rio, “esa transición, en el sentido amplio, va a cuajar, va a tener un papel crucial en la transformación de la sociedad que va a venir y que ya se está gestando, porque lo que no cabe duda es que este modelo social basado en el uso exagerado y exponencial de recursos, y en las injusticias cada vez más grandes no va a poder seguir, porque el planeta tiene unos límites biofísicos”.

En España se encuentra, por ejemplo, el Movimiento de Ecoaldeas, el Movimiento de Decrecimiento, el movimiento de permacultura, la economía del bien común, cooperativas integrales, redes de intercambio, etc. Todas estas propuestas están muy interrelacionadas entre ellas y con el Movimiento de Transición.

“Hay cientos de iniciativas locales que existen en pueblos o barrios y con las que los grupos locales de Transición también están trabajando”, aseguró del Río.

“Es como metafóricamente yo lo suelo describir: Una especie de revolución silenciosa, porque está sucediendo a pequeña escala en muchos sitios a la vez y, poco a poco, se están entrelazando. Yo creo que a la larga cada vez va a ser más visible para la gente”, añadió el biólogo.

Del Río subrayó que “a veces me plantean la pregunta de si puede ser sostenible un mundo en el que no haya igualdad; pues yo creo que no, y lo mismo se puede contestar con la pregunta contraria, si puede ser justa una sociedad que no sea respetuosa con el medio ambiente, y tampoco creo que sea posible”.

Para el gestor ambientalista, lo que es importante es “tener claro que no podemos predecir lo que va a ser y también es importante ser consciente que la situación tanto económica como social y ambiental, por ejemplo con el cambio climático o el tema de la cada vez más escasa disponibilidad de recursos energéticos fósiles, va a provocar cada vez de forma mas evidente toda una serie de cambios a nivel social muy drásticos”. Para profundizar: http://www.reddetransicion.org y http://www.juandelrio.net.

EFEverde

 

Grupo del Movimiento de Transición en la localidad de Cardedeu. Foto: Juan del Ríos
Participantes de un curso de Transición en Barcelona. Foto: Juan del Río

 

 

[divider]

Vota por el Día de la Red Natura 2000 para el premio ciudadanía europea

Vota Natura-2000-Day_WEBSEO_ESP_ENG-copia

Más Información:

http://ec.europa.eu/environment/nature/natura2000/awards/application-2015/award-finalists/index_en.htm

 

Secciones : Actualidad