Sierra de Caldereros. EFE/J.J. Guillén

UNESCO GEOPARQUES

Una guía turística muestra los tesoros del Geoparque de Molina

Publicado por: Cristina Yuste 19 de enero, 2016 Madrid

Una guía turística editada y coordinada por la Asociación de Desarrollo Rural Molina de Aragón-Alto Tajo permite al usuario recorrer los rincones más bellos y emblemáticos del Geoparque del mismo nombre, un territorio de más de 4.300 kilómetros cuadrados de enorme riqueza natural, histórica y cultural.

Variedad de ecosistemas

En el Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo confluyen parajes tan variados como los del Valle del Mesa, la Sierra de Caldereros, las Parameras de Maranchón y Aragoncillo o Sierra Molina, cañones como los del Tajo y el Gallo, lagunas como la de Honda, la Salobreja o la de Taravilla, cascadas como la Escaleruela, el Salto de Poveda o la de El Campillo, pliegues como los de Cuevas Labradas, simas como la de Villanueva de Alcorón y cuevas como la del Tornero o la de Los Casares.

Barranco de la Hoz. EFE/J.J. Guillén
Barranco de la Hoz. EFE/J.J. Guillén

Variedad de especies

Estos paisajes sirven de refugio a una rica flora que aglutina el 20 por ciento de las especies de la Península Ibérica, algunas de ellas singulares por no ser propias de estas latitudes y otras catalogadas como en peligro de extinción, así como a una fauna muy abundante, donde están representadas la mayoría de especies de aves y mamíferos de la península.

Una estudiada selección

Los autores de la guía han seleccionado aquello que podría resultar más interesante para el turista y hacer más fácil la visita.

Para ello, han realizado una compleja labor de síntesis bajo un criterio definido a partir de ciertas cuestiones que fueron surgiendo y que consideraron que podrían facilitar la visita y el uso de la guía.

Así, han tenido en cuenta que los lugares de interés que aparecieran en ella fueran accesibles y fácilmente localizables y, si no era así, que al menos mereciera la pena descubrirlos.

Vista de Molina de Aragón y del geoparque. EFE/J.J. Guillén
Vista de Molina de Aragón y del geoparque. EFE/J.J. Guillén

Un impulso a la comarca

En su opinión, “una vez hemos conseguido recoger nuestro inmenso patrimonio y todos nuestros recursos turísticos en esta guía, será mucho más fácil poner en marcha otro tipo de proyectos que sigan alimentando la razón de ser del Geoparque”.

“Y esta no es otra que generar empleo y riqueza en esta comarca para que la gente que vive aquí pueda seguir haciéndolo y, así garantizar el futuro de nuestro territorio”.

Un equipo multidisciplinar

Casi 40 personas han contribuido con su conocimiento, han escrito textos o han aportado datos, información o fotografías para elaborar la guía.

Un trabajo que recoge -aseguran sus autores- “el espíritu de los geoparques:  la colaboración y el trabajo en equipo de un variopinto grupo de personas con un objetivo común que parte de un amor profundo por nuestra tierra”.

“La finalidad es intentar mejorar las condiciones de vida de los habitantes de este grande, duro, pero inmensamente rico territorio, para que encuentren en él también un lugar idóneo para el desarrollo de su vida”.

Qué es un geoparque

La guía comienza describiendo un geoparque, como un territorio que posee un patrimonio geológico  notable y lleva a cabo un proyecto de desarrollo propio, basado en su promoción turística.

La calificación de Geoparque no es una figura de protección ambiental, sino un espacio en el que al mismo tiempo que se incentiva la protección del patrimonio natural y cultural, se impulsa su desarrollo.

Así, la declaración de un geoparque se asienta en tres principios básicos: la existencia de un patrimonio geológico como eje conductor, la puesta en marcha de iniciativas de conservación y divulgación y la potenciación del desarrollo socieconómico de las poblaciones integradas en ese territorio.

En 2014, la Comarca de Molina-Alto Tajo fue aceptada como miembro de las redes europea y global de geoparques y se completaba así un largo proceso iniciado en 2006 cuando se comenzó a diseñar su candidatura.

El Geoparque de Molina

Detalle de formaciones geológicas en la Sierra de Caldereros. EFE/J.J. Guillén
Detalle de formaciones geológicas en la Sierra de Caldereros. EFE/J.J. Guillén

Se trata de un espacio natural donde resulta imposible destacar una sola característica que lo defina, dada la variedad y riqueza de su patrimonio natural y cultural.

Entre los diversos espacios naturales protegidos que integran el Geoparque, destaca el Parque Natural del Alto Tajo, emblemático del patrimonio de Castilla-La Mancha, cubierto en más de tres cuartas partes por bosques naturales, cursado por ríos donde aún pueden verse ejemplares de cangrejo autóctono y cuyo cielo surcan grandes rapaces, como el águila real, el alimoche o el buitre leonado.

El Geoparque es un enorme territorio con identidad propia desde la Edad Media, aunque en la actualidad esté profundamente despoblado, donde hombre y naturaleza han convivido en armonía durante siglos, lo que ha propiciado un territorio sin grandes transformaciones y la conservación de elementos paisajísticos, históricos y culturales de gran valor.

Una red de once geo-rutas divulgativas permite a todos los usuarios disfrutar de la geología del territorio; porque si hay un rasgo que define al Geoparque es su excepcional geodiversidad y un rico y variado patrimonio geológico, con elementos de más de 400 millones de años de antigüedad.

Red Natura 2000-Logo buenoRed Natura 2000

Dentro de los límites del Geoparque se dan todas las figuras de protección de la Red Natura 2000.

Así, la Sierra de Caldereros, los Sabinares de Alustante-Tordesilos y los Montes de Picaza son Zonas de Especial Conservación (ZEC), mientras que el colindante Parque Natural del Alto Tajo es también ZEC y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), al igual que las Parameras de Maranchón, la Hoz de Mesa y Aragoncillo o las Lagunas y parameras del Señorío de Molina.

[box type=”shadow” ]También te puede interesar:

El Geoparque de la comarca de Molina de Aragón – Alto Tajo[/box]

Secciones : Actualidad
Cristina Yuste

Redactora de la Agencia EFE, adscrita al departamento de EFEverde. Licenciada en Ciencias de la Información, año 1989 Fecha de nacimiento: 21 septiembre 1966 Lugar de nacimiento: Madrid