Guía para no perderse en Río+20-Parte I, por Rémi Parmentier

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de febrero, 2012

29 noviembre 2010 19:33:00 Cumbre de la Tierra 1992

Autor: Rémi Parmentier Esta semana tendrá una actividad inusual para mí en la península ibérica. Hoy lunes 20, Hub-Madridme ofrece su hospitalidad para impartir en el marco de los Hub-Talks mi conferencia “Incidencia ambiental: ¿Cómo manejarla?”. Canal Solidario resume bastante bien de qué se trata; picha aquí. La entrada es libre, si estáis en Madrid sois bienvenidos, empezaremos poco después de las 19h00 con el fin de terminar a las 21h30. Si nunca has estado en Hub-Madrid será además la oportunidad de descubrir este espacio único. Para los que lo conocéis seguro que os apetece tener una excusa para volver. La estación de metro más próxima es Atocha; no hay perdida pero por si acasopinchas aquí para bajar la Google map.

Foto MOMA

Al día siguiente, iré directamente a Bilbao dónde UNESCO Etxea, la casa de la UNESCO en el País Vasco me ha encargado la facilitación de un taller para unos cuarenta representantes de oenegés ambientales y de ayuda al desarrollo de Euskadi. El taller se titula: ¿Cómo incidir en las Cumbres Internacionales? Y evidentemente le daremos un enfoque muy especial sobre Río+20 como indica UNESCO-Etxea en el anuncio del taller. Estará conmigo Pedro Telles en representación de Vitae Civilis, una de las principales organizaciones no-gubernamentales brasileñas involucradas en Rio+20.

Como parte de los preparativos para este taller, me pide Aitana Uria, responsable del programa de sostenibilidad de UNESCO Etxea que explique bien a los participantes todos estas palabras compuestas y acrónimos oscuros casi incomprensibles para “el común de los mortales”. He pensado aprovechar y compartir estas notas con los demás lectores de EFE-Verde. Como al final ha salido un glosario bastante extenso os lo voy a contar por partes a lo largo de esta semana. Aquí va la primera.

Cumbre de la Tierra: Fue el nombre común que se dio a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED — sus siglas en inglés) que tuvo lugar en Río de Janeiro a principio de junio de 1992. En realidad, UNCED/Cumbre de la Tierra habría podido llamarse Estocolmo+20 ya que sus fechas correspondían exactamente al vigésimo aniversario de la primera conferencia ambiental de la ONU, la llamada Conferencia sobre el Medio-Ambiente Humano. Rio 92 fue seguido de una mini cumbre llamadaRio+5 en Nueva York en 1997, y cinco años más tarde de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo también recordada como Rio+10 (septiembre de 2002). El nombre oficial de Rio+20, del 20 al 22 de junio en Río este año, es Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (UNCSD – sus siglas en inglés). Los dos ejes principales de Rio+20 son (1) la economía verde en el contexto de la erradicación de la pobreza, y (2) el marco institucional para la sostenibilidad, es decir la gobernanza. El mandato de la conferencia Rio+20 está definido en la Resolución 64/236 de la Asamblea General de la ONU adoptada en Diciembre de 2009.

Conferencia ó cumbre: Aunque mucha gente se refiere ya a la “cumbre de la Tierra”, el título oficial del evento es “conferencia” mientras un número suficiente de jefes de Estado y de Gobierno no hayan confirmado su presencia. En el contexto post-Copenhague (después la “cumbre del clima” de Diciembre 2009 valorada como un fracaso) algunos opinan que la presencia de los mandatarios no es imprescindible, e incluso se han oído voces decir que no es deseable. Sin embargo, dado el nivel de participación en las cumbres de la Tierra anteriores (Río 92 y Johannesburgo 02) la corriente de opinión mayoritaria es que si no acuden los mandatarios el mensaje sería que el medio ambiente ya no figura en sus agendas. El hecho de que los mandatarios de la Commonwealth hayan pedido cambiar las fechas de Rio+20 para que no coincida con el jubileo de la Reina de Inglaterra sugiere que tienen intención de acudir a Río este año. Con Río 92 el entonces Presidente George H. Bush mantuvo la incógnita hasta el último momento; acudió finalmente y pronuncio en esa ocasión  su celebre frase: “el estilo de vida estadounidense no se negocia”; se espera que el Presidente Obama venga a Rio+20 aunque se sabe que en un año electoral los mandatarios estadounidenses no se centran en la política internacional y los asesores de la Casa Blanca estarán sin duda preocupados por las reacciones del ala extrema del Partido Republicano, opuestos a cualquier compromiso internacional de su país en defensa del medio ambiente y de la sostenibilidad.  En Johannesburgo, sólo tres mandatarios faltaron a la cita: George W. Bush, Silvio Berlusconi y José Maria Aznar(el entonces Presidente del Gobierno español alegó que no podía ir por haber casado a su hija unos días antes; sin embargo Tony Blair que asistió a la boda de la hija de Aznar en El Escorial llegó a tiempo a la cita de Johannesburgo; el miembro de más rango de la delegación española en Johannesburgo era el entonces Ministro de Medio Ambiente Jaume Matas; no se sabe aun si el nuevo Presidente de Gobierno español, Mariano Rajoy, acudirá o no a Río+20).

Borrador cero: Bajo el titulo “El futuro que queremos” y a partir de las aportaciones de 677 gobiernos y organizaciones, el Secretariado de la Rio+20 ha elaborado un “borrador cero” de la declaración final de Rio+20, base de la negociación actual. En una entrada del mes de enero en mi blog, encontrarán resumidos los puntos esenciales.

Se propone que Rio+20 sea el punto de partida de varias nuevas iniciativas de cara al futuro: una plataforma internacional para compartir el conocimiento con el fin de facilitar el diseño e implantación de las economías verdes en los países (párrafo 33); una hoja de ruta para implementar y evaluar el progresoentre 2015 y 2030, con una fase inicial de desarrollo entre 2012 y 2015 (párrafo 43); la reforma de laComisión del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (párrafo 49) o si es posible su transformación en un Consejo del Desarrollo Sostenible (párrafo 49 alt.); el reforzamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (párrafo 49) o si es posible su transformación en una Agencia Especializada para el Medio Ambiente apoyada por contribuciones estables, adecuadas y previsibles operando al mismo nivel que las demás agencias especializadas de la ONU (párrafo 51 alt.); un examen periódico del estado del planeta y de la capacidad de carga de la Tierra bajo los auspicios del Secretario General de la ONU (párrafo 52); consideración del nombramiento de un Defensor o Alto Comisionado de las Generaciones Futuras para promover el desarrollo sostenible (párrafo 57); negociación lo antes posible de un acuerdo de implementación del Convenio sobre el Derecho del Mar para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina en alta mar (párrafo 80); un marco a 10 años de programas sobre el consumo y la producción sostenibles (párrafo 97); el lanzamiento en 2015 de una serie de Objetivos del Desarrollo Sostenible calcados de la experiencia de los Objetivos del Milenio para el Desarrollo, con un mecanismo para revisiones periódicas (párrafos 105-109); y (algo que tal vez puede aportar mucho) el desarrollo y reforzamiento de indicadores que completen el Producto Interior Bruto para integrar las dimensiones económicas, sociales y ambientales de manera equilibrada (párrafo 111). El documento identifica también una serie de prioridades, temas y áreas transversales: seguridad alimentaria; agua; energía; ciudades; empleos verdes; océanos y pequeños estados isleños en vías de desarrollo; desastres naturales; cambio climático; biodiversidad forestal, degradación del territorio y desertificación; montañas; químicos y desechos; educación; e igualdad de genero (párrafos 63 a 104). También intenta tratar algunos de losimpactos del comercio internacional sobre la sostenibilidad (párrafos 124-127), y pretende establecer un marco de rendición de cuentas para partenariados voluntarios a fin de corregir uno de los fallos de laCumbre Mundial del Desarrollo Sostenible hace diez años en Johannesburgo (párrafo 128).

Los procesos de negociación tienden a ser carreras hacia el denominador común más bajo por parte de delegados en busca de consenso. Por esto preocupa que en algunos aspectos el borrador cero esté ya bastante descafeinado, como he explicado en mi anterior artículo escrito desde Nueva York el mes pasado.

Continuará….mañana martes

Rémi Parmentier imparte conferencias y charlas y organiza talleres sobre las temáticas contenidas en este artículo. Para informarse y reservar, escribir a info (@) vardagroup.org o llamar por teléfono: +34 666 526 602. 

Rémi Parmentier

Si tienes comentarios http://www.facebook.com/chezremi

http://www.vardagroup.org/

http://www.chezremi.com/

Twitter: @RemiParmentier

Secciones : Blog De vuelta a Río
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.