Potro hispano-bretón

Ejemplares de caballo hispano-bretón en Las Merindades (Burgos). EFE/J.J. Guillén

GANADERÍA SOSTENIBLE

Hispano-Bretón, un mestizo con vocación de pura sangre

Publicado por: Cristina Yuste 25 de marzo, 2018 Cabañas de Virtus (Burgos)

Cristina Yuste.- De perfil recto y robusto, frente ancha, orejas pequeñas, pecho musculado, crinera abundante, espalda redondeada y extremidades fuertes y bien aplomadas, el caballo hispano-bretón, mestizo en su origen y autóctono en la actualidad, viste con su belleza la montaña entre Burgos y Cantabria.

Por eso “los turistas se paran a hacerles fotos”, comenta con orgullo David Peña, ganadero, criador, propietario de más de medio centenar de ejemplares y miembro de la Asociación de Productores de Carne de Potro Hispano-Bretón de Burgos.

Porque hoy día, aunque su papel en la naturaleza es indiscutible -prevención de incendios, mantenimiento de ecosistemas, fomento de tradiciones y aprovechamiento de pastos- este animal se cría fundamentalmente para el consumo de su carne, verdadera artífice de la preservación de esta raza autóctona en peligro de extinción.

Y consolida su calidad en el mercado, porque “se van superando las reticencias, es una carne muy buena y de momento va en alza, y, aunque aún muchos lo identifican como animal de compañía, yo pienso que todos los animales lo son, también las vacas, y sin embargo tienen otras misiones”.

[box type=”shadow” ]

Accede a la galería fotográfica completa de todo el reportaje

[/box]

Ganadería extensiva y despoblación rural

Los caballos de David campan a sus anchas por Las Merindades, en la provincia de Burgos, una comarca muy castigada por la despoblación rural en la que los ganaderos como él brillan por su ausencia; “sólo quedamos tres y ya rondamos los 50 años”.

“Este trabajo tiene su recompensa, pero te tiene que gustar la soledad, trabajar 24 horas al día, 365 días del año y no tener vacaciones”, asegura, y por eso recomienda este modo de vida “siempre y cuando las expectativas sean renunciar a muchos servicios que hay en las grandes ciudades”.

Además, “hay que hacer muchas inversiones y económicamente no está proporcionado el rendimiento que se saca de este negocio con la inversión necesaria y por eso aquí no hay relevo generacional, los más jóvenes ya tenemos 50 años”, ha lamentado.

caballos
David Peña, ganadero de potro hispano-bretón. Las Merindades (Burgos). EFE/J.J. Guillén

Lo que más valora es “la tranquilidad y la libertad de movimientos”, difícil de conseguir en otros sitios, y, “aunque no se puede decir que me haya arrepentido, en algún momento puede haber algo de arrepentimiento”.

En su opinión, el vínculo hombre-naturaleza “no sólo es posible, también es necesario, el día que se pierda se pierde mucho”, y las actividades tradicionales en el campo “son una oportunidad de desarrollo profesional, aunque en un número muy pequeño con respecto a la población”.

Las Merindades

Más de 360 núcleos agrupados en 27 municipios componen la comarca de Las Merindades, un verde y húmedo remanso de paz situado entre la Meseta castellana, el valle del Ebro y la Cordillera Cantábrica, de casi 3.000 kilómetros cuadrados y una densidad de población de 8,08 habitantes por kilómetro cuadrado.

hispano-bretón
Manada de caballos hispano-bretones en Las Merindades (Burgos), frente al pantano del Ebro. EFE/J.J. Guillén

Y es que durante el siglo XX se produjo una emigración masiva hacia zonas industriales más desarrolladas y con mayores expectativas de trabajo; casi la mitad de la población emigró hacia el Gran Bilbao en los años 50, 60 y 70.

Hoy, esta zona trata de ganar visibilidad con sus recursos turísticos, ya que, al agrupar en un mismo entorno paisajístico rasgos de la zona húmeda cantábrica y de la seca mediterránea, alberga un patrimonio natural de gran valor ecológico y biológico.

“Y la belleza de estos animales es también un atractivo, a la gente le gusta hacerse fotos con ellos, el impacto visual es bonito, muchas veces paran a verlos y cuando cruzo la carretera les sacan fotos y hablan conmigo, les encanta”, afirma David.

Ejemplar de yegua hispano-bretona en las Merindades (Burgos). EFE/J.J. Guillén
Ejemplar de yegua hispano-bretona en las Merindades (Burgos). EFE/J.J. Guillén

El Hispano-Bretón

El caballo hispano-bretón proviene del cruce de yeguas españolas con sementales franceses, realizados por los servicios de remonta para proveer al ejército en los años 20 de una raza fuerte para el transporte de carga.

Una vez concluidas las campañas militares, estos animales pasaron a realizar tareas agrícolas, a las que sustituyó después la mecanización del campo, por lo que a partir de los años 60 se empezó a popularizar su carne como forma de evitar la desaparición de la raza.

Este modo de vida “es romántico y es necesario al mismo tiempo, romántico porque te tiene que gustar y necesario también, porque si puedes sacar algo de expectativa económica hay que aprovecharla, simplemente por romanticismo no se puede mantener”, explica David.

“Me gusta ver cómo corren los caballos, cómo trotan, aunque es diferente a lo que sientes por un perro, por ejemplo”, afirma este ganadero, para quien es importante la conformación del animal, “al final hay una selección por su belleza, es como con las personas, la imagen es la imagen, se mira su aplomo, su redondeo, su conformación cárnica o su capacidad de aclimatación al terreno”.

Y asegura que estos animales “son felices, porque la libertad forma parte de la felicidad”.

La raza hispano-bretona fue catalogada por primera vez como autóctona española en 1997, en la categoría de En Peligro de Extinción, y en 1998 la Consejería de Agricultura y Ganadería creó el Libro Genealógico de la raza en Castilla y León.

Caballo hispano-bretón
Las Merindades (Burgos)-. EFE/J.J. Guillén

[box type=”shadow” ]

También tienes aquí este vídeo

con subtítulos en inglés

[/box]

 

[divider]

Sobre “Rostros Naturales 360”

[box type=”shadow” ]

Rostros Naturales 360 (#RostrosdelaNaturaleza #Rostros360) de @efeverde se realiza dentro de la convocatorias de ayudas en régimen de competitividad de la Fundación Biodiversidad  para el impulso de la información ambiental.

Estos materiales se elaboran con el apoyo del Ministerio de Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad y pueden ser redifundidos citando su procedencia.

Todas las informaciones han sido difundidas en la cuenta:  y dinamizadas en las redes sociales de EFEverde.

[/box]

[/box]
Cristina Yuste

Redactora de la Agencia EFE, adscrita al departamento de EFEverde. Licenciada en Ciencias de la Información, año 1989 Fecha de nacimiento: 21 septiembre 1966 Lugar de nacimiento: Madrid