Juan Sisto Horizonte Norte Documental

Los fotógrafos Juan Sisto (dcha) y Álvaro Sanz (izda) en imagen cedida por 'Horizonte Norte'.EFE

NATURALEZA DOCUMENTAL

“Horizonte Norte”, explora la aventura en bicicleta de un español por América

Publicado por: efeverde 31 de julio, 2018 Madrid

Una travesía de más de 24.000 kilómetros en bicicleta por lugares salvajes de América, desde la Patagonia hasta Alaska, del fotógrafo y aventurero español Juan Sisto ha sido llevado a la pantalla en el documental “Horizonte Norte”.

“Quería ir a un lugar salvaje donde hubiera montaña”, explica este vallisoletano amante de la naturaleza, como se autodefine, en entrevista a Efe.

La aventura se convirtió en “un viaje de sacrificio y superación personal” que duró más de dos años desde su partida en 2015 desde su casa en Santiago de Chile rumbo a la Patagonia en bicicleta, asegura el fotógrafo.

Ruta a lo salvaje

“Yo no tenía en mente ninguna ruta pero al llegar a Ushuaia (Patagonia) pensé que no me apetecía parar, así que me dirigí hacia el norte”, cuenta Sisto.

Espacios Naturales del Documental Horizonte Norte cedida por Juan Sisto. EFE/USO EDITORIAL
Espacios Naturales del Documental Horizonte Norte cedida por Juan Sisto. EFE/USO EDITORIAL

Comenzaba un viaje con destino Alaska durante el cual recorrió algunos de los parques nacionales más importantes de Sudamérica, Estados Unidos y Canadá.

“Descubrir que con mi bicicleta podía llegar hasta un glaciar, un desierto o al fin del mundo si quisiera fue un momento emocionante”, recuerda el aventurero, que reconoce que durante esta travesía le permitió conocer “la esencia” de cada país visitado.

El documental

A su paso por Colombia, Panamá, California y Alaska (EE.UU.), el realizador Álvaro Sanz lo esperaba con su cámara para grabar su recorrido para ‘Horizonte Norte’, un documental que permite al espectador revivir la aventura de Sisto.

 

Gracias a las sugerencias de la población local de cada lugar que visitaba, Sisto pudo visitar con su bicicleta espacios naturales donde pudo avistar “muchísimos animales, aves exóticas y cocodrilos” propios de las zonas tropicales.

El montañero destaca especialmente “la calidez y acogimiento de la gente latina” que encontró durante el viaje, y recuerda con cariño que fueron “las personas más humildes en las zonas rurales las que con facilidad me ofrecieron un lugar donde dormir”.

Comprar suministros era una tarea más sencilla en Sudamérica, donde encontraba poblaciones o vendedores de víveres incluso en las zonas más remotas.

“Planeé mis recorridos eligiendo las pequeñas carreteras no sólo porque son mucho más bonitas, sino también porque son más seguras”, explica Sisto, en referencia a los accidentes de los ciclistas en las ciudades.

“Cuando pasé a Norteamérica sentí la soledad, aunque ya iba acompañado de Bea, una compañera de viaje que conoció en el camino, porque llegábamos a recorrer hasta 250 kilómetros sin ver otro ser humano”, explica el fotógrafo.

Espacios naturales

Sisto destaca la buena gestión de los espacios naturales norteamericanos como en el Parque Nacional Denali, donde “incluso recibí una clase de educación ambiental obligatoria antes de entrar”.

“Allí aprendí, entre otras cosas, a proteger mis alimentos de los osos”, colgando la mochila de la rama de un árbol, “para evitar que los animales asociaran comida con la presencia humana”.

Espacios Naturales Documental Horizonte Norte
Espacios Naturales del documental ‘Horizonte Norte’ cedida por cortesía del fotógrafo. EFE/Juan Sisto

Asegura que las experiencias “más salvajes” las vivió en Alaska y Canadá “donde la presencia de osos, caribús (renos), alces y muchos otros animales era constante”.

Aunque la variedad geográfica de Sudámerica le impactó “enormemente” como en el Parque Nacional Los Alerces, en Argentina, las secuoyas de la costa oeste norteamericana y sus imponentes bosques “me parecieron sacados de un cuento”.

La aventura de Juan no estuvo exenta de riesgos, y reconoce que pasó “mucho miedo” acampando al aire libre en el Parque Nacional Torres del Paine (Argentina) durante la época de cría del puma, “cuando las mamás matan para enseñar a los cachorros a cazar” dejando tras de sí varios cadáveres de guanacos.

“Yo he financiado este viaje vendiendo mis fotografías, escribiendo artículos sobre mi experiencia para algunas revistas y, en general, haciendo de todo”, porque para este aventurero “no hay que ser millonarios para viajar. EFEverde

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com