Investigadores liderados por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE-CSIC-UPF) de Barcelona han identificado por primera vez en Europa una hormiga aguja asiática (Brachyponera chinensis), una especie invasora que amenaza a las hormigas autóctonas, pica a los humanos y causa reacciones alérgicas.
La hormiga, un macho que mide unos cuatro milímetros, ha sido hallada en un municipio costero junto a Nápoles (Italia), lo que ha hecho saltar las alarmas porque una invasión de la hormiga aguja asiática podría amenazar a las poblaciones de hormigas autóctonas y alterar los ecosistemas de hábitats naturales y urbanos europeos.
Esta especie de hormigas, cuyo hábitat natural incluye regiones costeras de China, Taiwán, península de Corea y Japón, ha experimentado una importante expansión en los últimos 80 años.
Sigue leyendo la noticia completa
Detectan en Europa una hormiga asiática que amenaza a las especies autóctonas
[divider]
[divider]
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
Exposición Virtual de LifeInvasaqua/Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre EEI Aquatic
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)
Debe estar conectado para enviar un comentario.