La huella material y la aplicación de la economía circular en España se plantean como grandes retos ambientales del modelo económico español, según recoge el informe de “Sostenibilidad 2021: propuestas para la recuperación” de la Fundación Alternativas.
Los últimos datos que recoge este estudio desde la Universidad de Economía y Empresa de Viena han revelado que “la huella material de España ascendió en 2013 a 1.094 millones de toneladas“, lo que equivale a 23,5 toneladas de consumo de materiales por persona y año.
Desde el punto de vista del reciclaje se puede reducir este impacto pero, según han insistido algunos expertos consultados por EFE, debe ir acompañado de otras medidas que lleven hasta la reutilización y la reducción de residuos.
“Hay un porcentaje muy importante de residuos en el vertedero que no se están erradicando por la vía del reciclaje“, ha destacado el ecólogo Fernando Prieto.
En relación a este tema, el informe en cuestión destaca el Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, remitido para su discusión en 2021 a las Cortes generales, que propone incluir impuestos sobre el vertido y la incineración, los envases y otras disposiciones en materia de tasas.
Por otro lado, otras medidas recogidas y planteadas con anterioridad han sido incumplidas por España, según el estudio de la Fundación Alternativas.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Un ejemplo de ello es la Ley 22/2011 del 28 de julio que estableció como objetivo alcanzar el 50 % en peso de preparación para la reutilización y reciclado de residuos domésticos y comerciales para 2020, que finalmente solo llegó al 34,8 % en 2018.[/box]Las materias primas y sus diferentes usos
Ante ello, el investigador del Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales (ICTA) Raúl Velasco ha incidido en la importancia de la propuesta de modelo de retorno de envases que considera “mucho mejor”, ya que permite intercambiar botellas por dinero para poder reducir el impacto y reutilizar el material.
“La idea de economía circular tiene mucho sentido”, pero “ha de ser un cambio profundo”, ha señalado, a su vez, el presidente de la Asociación Española de Ecología (AEET), Ignasi Bartomeus.
Los últimos datos completos que ha recogido de 2013 la Fundación Alternativas han determinado que entre el consumo de las materias primas los minerales no metálicos (49,8 %) fueron los más predominantes, muchos de ellos procedentes de la construcción, a estos le siguieron el 24,3 % de combustibles fósiles, el 18 % de biomasa y el 7,4 % de minerales metálicos.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]La misma investigación ha concluido que España ha experimentado un proceso de “rematerialización económica” encaminada a usar “cada vez más energía, agua y materiales para producir la misma cantidad de bienes y servicios”.[/box]“El nivel de uso que hacemos es exagerado”, ha aseverado Bartomeus, quien también ha destacado que se debe “reducir el consumo de materias primas por persona” ya que normalmente “tienen una vida muy corta”.
Dependencia global
Este informe también aborda “la gran dependencia de materias primas” que tiene España con otros países, ya que según indican datos de 2011 de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España, el país depende de al menos un 30 % de otros ecosistemas del mundo, especialmente de “regiones del Sur global”.
Por ello, Fernando Prieto, como propuesta, ha incidido en que “habría que intentar buscar siempre comercio y proximidad” para bajar las “corrientes de importación” y favorecer el uso de “productos de consumo de cercanía”.
Por su parte, Raúl Velasco ha denunciado la gestión política para la reducción de la huella material. Según el experto, “se afronta siempre desde una cuestión relativa”, pero “es un tema de presupuestos ambientales que estamos sobrepasando”.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Debería ahondarse en “la normativas sobre la durabilidad de las cosas, sobre la reparabilidad de las cosas”, ha añadido Velasco, quien ha incidido en la necesidad de fomentar una mayor comunicación con otros países y con la misma Unión Europea.[/box]Bartomeus ha incidido en que “una medida muy potente que tiene el ciudadano es a través del voto” para la transformación de las cosas, “cambio social que debe ir acompañado de un compromiso político a nivel global”. EFEverde