El secretario Federal de Medio Ambiente del Partido Socialista, Hugo Morán, acaba de presentar un revolucionario documento para que el PSOE promueva una nueva política del agua en el que, por primera vez, el recurso natural está por delante de los intereses territoriales.
Con la misma templanza y convicción con la que presentó ese informe a los líderes autonómicos socialistas, Morán, asturiano de 47 años, habla en una entrevista con EFEverde de su postura ante el cambio climático, el modelo energético o la nueva plataforma ecopolítica Equo.
Pregunta: ¿Cómo llegó a los temas ambientales?
Respuesta: Mi primera responsabilidad en el Ayuntamiento de Lena -Asturias- fue la de ser jefe de gabinete de la consejera de Medio Ambiente de Asturias. Pero el medio ambiente para mi es una opción vital.
P: Usted es un reconocido antinuclear que apuesta decididamente por la reducción de emisiones en nuestro país, ¿Le hacen caso en Ferraz?
R: En el PSOE encuentro buena recepción a los mensajes que traslado. A partir de ahí las sensibilidades no son las mismas y las reticencias a veces están a flor de piel, pero todo consiste en hacer un esfuerzo de sentido común y alcanzar el punto de lo razonable.
P: Acaba de presentar un documento para una nueva política del agua en el que habla de un ente gestor estatal o de la gestión por cuencas naturales, no territoriales, ¿Cómo lo han recibido los responsables autonómicos del PSOE?
R: De momento no se han producido rechazos y eso ya es un adelanto. Pero creíamos que este era el momento de abordar el debate del agua porque hay cierta tranquilidad en relación con la garantía de abastecimiento. Además, queremos sacar el agua de la primera línea de la confrontación política y hacer que se convierta en un objetivo no en un instrumento. El aprovechamiento económico no puede estar por delante del concepto ecológico del ciclo del agua.
P: ¿Qué opina de la recién creada plataforma ecopolítica Equo? ¿Está de acuerdo en que los partidos actuales han sacado los temas ambientales de su agenda política?
R: Creo que no es buen punto de partida que nazcan con un planteamiento negativo, de reacción hacia otra cosa. Pienso que Equo es más un movimiento nostálgico que una propuesta de futuro.
P: ¿Tienen razón los líderes de Equo cuando afirman que el Gobierno socialista se ha olvidado del medio ambiente esta Legislatura?
R: Cualquiera que siga el día a día de la actividad legislativa sabe que ese mensaje no se corresponde con la realidad. En la actualidad están a debate en el Congreso la Ley de Economía Sostenible, la Ley de Protección del Medio Marino, la Ley de Pesca Sostenible, la Ley de Derechos de Emisión y estamos también en la trasposición de la nueva directiva del agua.
Además, si ellos se empeñan en utilizar a Cristina Narbona -la ex ministra de Medio Ambiente- como el termómetro que marca el grado de conciencia ambiental del PSOE, deberían de escucharla más.
P: ¿Cuál debe ser el hito de esta Legislatura en materia de medio ambiente?
R: El Gobierno español no puede dejar pasar la oportunidad de comprometerse en la lucha contra el cambio climático. Aunque los indicadores no incitan a ser optimistas, lo ideal es que en la Cumbre de Cancún -COP16- se produzca un escenario de encuentro entre los países para poder trabajar de manera individual. Pero si ese escenario no se produce creo, aún así, que la Unión Europea debe adoptar una posición menos táctica que la que tuvo en Copenhague.
“Europa debe ir a una reducción del 30%, haya o no haya acuerdo en Cancún”
P: ¿Con qué compromiso debe acudir la UE a Cancún?
R: Europa no puede volver a Cancún con un compromiso de reducción de emisiones del 20 por ciento y si los demás están dispuestos a un compromiso mayor, de un 30. Europa debe decir, vamos a una reducción del 30 por ciento haya o no haya acuerdo en Cancún. De lo contrario, entraría en contradicción con su propio mensaje, porque si decimos que la única expectativa de futuro pasa por un cambio de modelo productivo, no podemos condicionar nuestra apuesta a que otros se sumen a ella, porque si no el mensaje no es creíble. Por eso, el modelo energético de cada país será lo que indique la apuesta de su Gobierno por la sostenibilidad.
P: Ustedes tienen descontentos al sector renovable, al nuclear y al de los combustibles fósiles, ¿Cómo se puede tener enfadada a tanta gente al mismo tiempo y de sectores tan diversos?
R: Estamos en una situación nueva. En estos momentos, España tiene una capacidad de generación instalada de la cual consume el 35 por ciento de la potencia, con lo cual ya no se trata de decidir quien entra en el mix de generación sino quién sale para equilibrarlo. Eso es lo que produce distorsiones.
P: ¿Qué parte de ese mix del que habla deben ocupar las renovables?
R: Yo creo que la propuesta de un mix cien por cien renovables en 2050 es posible, aunque seguramente tenga que ser en un escenario europeo. Es difícil que un país pueda evolucionar en ese proceso en solitario.
P: ¿Será España algún día un país libre de energía nuclear?
R: En estos momentos, la vida útil de reactor más joven concluye en 2029, si no se toman decisiones que impliquen la puesta en marcha de nuevos reactores o el alargamiento de los existentes, ese objetivo podría lograrse en 2030.
P: ¿Sigue pensando que el modelo a seguir por España en materia nuclear debe ser Alemania tras la decisión de Merkel de alargar la vida de las centrales?
R: Creo que hay cosas de ese modelo que tendríamos que incorporar como la tasa de retorno para financiar la penetración de las renovables, el sistema de aseguramiento y responsabilidad civil ilimitada del parque nuclear alemán o la transparencia y la participación ciudadana en todos los órganos de seguimiento del sistema nuclear. Alemania tiene todo eso incorporado a su legislación.
P: ¿Tiene marcha atrás el cierre de Garoña?
R: Si hablamos de este Gobierno, no. Otros dicen que sí y quien tiene la capacidad de hacer leyes en cada momento es quien toma las decisiones correspondientes. Pero más allá de la voluntad de marcha atrás que manifieste el PP en ese sentido, teniendo en cuenta que la fecha de cierre fijada es 2013, esto hace que el proceso sea casi irreversible.
“Si me dieran la oportunidad de elegir, no viviría junto a un ATC”
P: ¿Viviría junto a una central nuclear o a un ATC (Almacén Temporal Centralizado de residuos nucleares)?
R: Si me dieran la oportunidad de elegir, no.
P: ¿De qué buenas practicas ambientales no se olvida usted en su vida cotidiana?
R: Procuro utilizar el transporte público, el reciclaje en mi casa está totalmente asumido, restrinjo al máximo el consumo de agua, apago todo lo que no uso en cada momento… son costumbres vitales que procuro hacer dentro y fuera de casa.
P: ¿Qué espacio natural de España recomendaría visitar a todo el mundo?
R: El concejo asturiano de Lena, en la cordillera Cantábrica.
P: ¿Y un libro ambiental aconsejable?
R: “El espejismo nuclear”, de Marcel Coderch.
P: ¿Qué opina de los toros y de festejos como el del Toro de la Vega?
R: Hay dos posturas a tener en cuenta, la posición como político y a nivel personal. Yo no soy aficionado a los toros y no me gusta ir a ese tipo de festejos, pero no estoy en condición de que todos los ciudadanos asuman mi posición. EFEverde.com