Hay que ser “cautelosos” a la hora de hablar de tramas incendiarias en Galicia o en cualquier otro territorio, ha dicho hoy José Antonio Rodríguez Pascual, jefe del grupo de la sección de inspecciones oculares de la Comisaría General de Policía Científica de la Policía.
Rodríguez Pascual ha impartido la primera ponencia del seminario “Investigación de la escena en incendios”, organizado por la Comisaría General de Policía Científica en colaboración con el Instituto Universitario de la Investigación en Ciencias Policiales (IUICP) de la Universidad de Alcalá (UAH).
En cualquier incendio forestal, no sólo en los de Galicia “es complicado acceder al origen, pero se puede encontrar en la mayoría de los casos; otra cosa es poder hallar la fuente de ignición o el mecanismo porque se puede haber quemado”, ha señalado el inspector.
Tras eludir dar datos concretos sobre la investigación abierta por la oleada de incendios forestales en Galicia, ha advertido de que “hay que ser cautelosos” al hablar de “tramas u organizaciones” como las causantes de los incendios.
En opinión del agente, “es el ‘modus operandi‘ lo que nos va a dar la pauta de si es una persona la que ha originado un incendio, si son varias personas o si varias personas se han puesto de acuerdo para hacerlo”, ya que “los ‘modus operandi’ son repetitivos”.
“Sí es cierto que en los incendios se pueden encontrar varios tipos de autores: personas que negligentemente provocan incendios y otras cosas que ya no obedecen a negligencias, sino que lo hacen a actuaciones intencionadas“, ha explicado Rodríguez Pascual.
A la hora de localizar las causas, según el inspector del Cuerpo Nacional de Policía, “la dificultad deriva de que son extensiones muy grandes de terreno, donde la carbonización es extraordinaria, donde se puede tardar varios días en extinguir ese incendio y donde la extinción puede desvirtuar las evidencias“. Efeverde