Imagen de una gaviota en la isla de Formentera. Foto: J.J. Guillén (EFE)

Imagen de una gaviota en la isla de Formentera. Foto: J.J. Guillén (EFE)

OCÉANOS CONSERVACIÓN

El proyecto “Indemares” sitúa a España a la cabeza de la conservación marina

Publicado por: Raúl Casado Orozco 30 de marzo, 2015 Madrid

El proyecto “Indemares” que se ha ejecutado durante seis años ha situado a España a la cabeza de la  conservación marina en Europa, con cerca del ocho por ciento de la superficie marina amparada por alguna medida de protección.

La iniciativa “Indemares” (Inventario y Designación de la Red Natura 2000 en Áreas Marinas del Estado Español) ha sido coordinada por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y ha contado con un presupuesto que ha rondado los 15,5 millones de euros.

El proyecto ha sido cofinanciado al 50 por ciento por la UE y en el mismo han intervenido instituciones científicas (el CSIC o el Instituto Español de Oceanografía) y algunas de las principales organizaciones conservacionistas (Océana, la Sociedad Española de Ornitología, WWF, la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos o la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario).

Finalizado el proyecto, hoy se han presentado los principales resultados del mismo y el documental en el que se ha recopilado y plasmado el trabajos que se ha realizado a lo largo de las 150 campañas oceanográficas que se han sucedido durante seis años.

Valores naturales acreditados y documentados 

Esos trabajos han servido para acreditar los valores naturales de medio centenar de espacios marinos y para proponer a la UE (lo ha hecho ya el Gobierno) su incorporación a la red europea natura 2000.

Mapa de las nuevas Zonas de Especial Protección para las Aves que el Gobierno va a proponer a la Unión Europea para su incorporación a la Red natura 2000. Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Mapa de las nuevas Zonas de Especial Protección para las Aves que el Gobierno va a proponer a la Unión Europea para su incorporación a la Red natura 2000. Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Pero además de documentar la importancia de cada una de esos cincuenta espacios, los trabajos de investigación oceanográfica que se han realizado en el marco del proyecto Life + “Indemares” han contribuido al descubrimiento de más de cincuenta especies nuevas para la ciencia.

Entre las nuevas especies destaca una nueva de gasterópodo (bautizada como Aforia serranoi) encontrada a 1.720 metros de profundidad en el Banco de Galicia, perteneciente a un género que sólo se había descrito en aguas profundas del Pacífico y de la Antártida.

Además se descubrió un foraminífero gigante (bautizado como Spiculosiphon oceana) en la cima de una montaña submarina frente a Cabo de Palos (Murcia), un hallazgo que el Instituto Internacional para la Exploración de Especies de la Universidad Estatal de Nueva York (IISE-SUNY) consideró como uno de los diez más interesantes del pasado año.

Un nuevo proyecto para dar continuidad al trabajo realizado

El proyecto Indemares dio continuidad a uno anterior, “Áreas Importantes para las Aves (IBA) marinas en España” que desarrollaron el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) entre 2004 y 2009, que finalizó con la publicación de un compendio de zonas propuestas por su alto valor para las aves marinas.

Mapa de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) que se proponen para incorporar a la red Natura 2000. EFE/MAGRAMA
Mapa de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) que se proponen para incorporar a la red Natura 2000. EFE/MAGRAMA

Y ahora, la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha presentado a la Comisión Europea un proyecto para asegurar durante los próximos siete años, la gestión y la consolidación de los espacios marinos que se van a incorporar a la red europea Natura 2000.

Una vez identificados e incorporados a Natura 2000 esos lugares, la Fundación Biodiversidad quiere poner en marcha un programa para asegurar una gestión “integrada, innovadora y participativa” de los mismos.

Los nuevos espacios marinos que se van a proteger gracias a los trabajos de “Indemares” (10 con el “título” de Lugar de Interés Comunitario y 39 con el de Zona de Especial Protección para las Aves dentro de Natura 2000) se sumarán a los cerca de doscientos ya existentes en España.

Las 39 ZEPA y los 10 LIC

De estas 39 nuevas ZEPA, ocho se localizan en el ámbito de la demarcación marina Noratlántica; tres en la demarcación marina Sudatlántica; tres en la demarcación marina de Estrecho y Alborán; catorce en la demarcación marina Levantino-Balear; y 11 en la demarcación Canaria.

Como LIC (Lugar de Interés Comunitario) se incorporarán a la red europea Natura 2000 el “Banco de Galicia”, los “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz”, el “Sistema de Cañones submarinos occidentales del Golfo de León” o el “Canal de Menorca”.

También se sumarán el “Sistema de cañones submarinos de Avilés”, el “Seco de los Olivos-Sur de Almería”, el “Mar de Alborán” (en este caso se plantea una ampliación de la zona ya protegida), el espacio marino “Islas Columbretes” (Castellón), el Banco de la Concepción (noreste de Lanzarote) y el “Sur y Oriente de Fuerteventura y Lanzarote”.

Las nuevas Zonas de Especial Protección para las Aves son la Ría de Mundaka-Cabo de Ogoño; los Islotes de Portios-Isla Conejera-Isla de Mouro; el Cabo Peñas; la Punta de Candelaria-Ría de Ortigueira-Estaca de Bares; la Costa de Ferrolterra-Valdoviño; la Costa da Morte; el Banco de Galicia; las Rías Baixas de Galicia; el Golfo de Cádiz; el espacio marino del Tinto y del Odiel; la Bahía de Cádiz; o la Bahía de Málaga-Cerro Gordo.

Forman parte además de la nueva lista: la Isla de Alborán; la Bahía de Almería; los Islotes Litorales de Murcia y Almería; el espacio marino de Tabarca-Cabo de Palos; la Plataforma-talud marinos del Cabo de la Nao; el Delta de l’Ebre-Illes Columbretes; el Baix Llobregat-Garraf; y el Espacio marino de l’Empordà.

La lista incluye: el espacio marino de Formentera y del sur de Ibiza; el poniente y norte de Ibiza; el levante de Ibiza; el sur de Mallorca y Cabrera; el poniente de Mallorca; el norte de Mallorca; el norte y oeste de Menorca; el sureste de Menorca; la zona occidental de El Hierro; los Roques de Salmor; el norte de La Palma; y el espacio marino de La Gomera-Teno.

Completan la lista de nuevas ZEPA: los Acantilados de Santo Domingo y Roque de Garachico; el espacio marino del Roque de la Playa; el espacio marino de Anaga; el de Mogán-La Aldea; el de La Bocayna; los Islotes de Lanzarote; y el Banco de la Concepción.

Vota Indemares en el galardón Ciudadano de los Premios Red Natura 2000 de la UE 2018

Secciones : Actualidad Life
Raúl Casado Orozco

Periodista de la Agencia EFE.