Interpol emitió hoy una alerta a sus 190 países miembros sobre la aparición de un nuevo método del denominado “aleteo de tiburón”, una práctica ilícita que pretende combatir y que consiste en cercenar las aletas del escualo y tirar el resto del cuerpo al mar.
La notificación de la Interpol se hace pública “después de que las autoridades de Costa Rica hallasen un caso de un nuevo método” de “aleteo de tiburón”, informó la organización policial internacional.
En la alerta de Interpol se describe un modus operandi de la técnica empleada para cortar aletas de tiburón, “consistente en dejar solo una franja de piel para mantener la aleta adherida a la espina dorsal y arrojar al mar el resto del animal”.
Con este método “se pretende eludir las leyes nacionales que prohíben esta práctica y estipulan que las aletas de los tiburones deben encontrarse ‘naturalmente adheridas’ al cuerpo”, agregó Interpol en un comunicado.
El caso fue descubierto por el Servicio Nacional de Aduanas de Costa Rica y fue presentado por el Jefe de la Oficina Central Nacional de Interpol (OCN) en San José en la segunda reunión del Grupo de Trabajo de INTERPOL sobre Delitos Pesqueros, que comenzó en Nairobi (Kenia) el lunes 4 de noviembre.
La publicación de esta notificación sirve para solicitar o facilitar información sobre el modus operandi, procedimientos, objetos, dispositivos o métodos de ocultación utilizados por los delincuentes.
Fue solicitada por Costa Rica a raíz de su primer Seminario Nacional sobre Seguridad Medioambiental, celebrado en agosto de este año en San José, precisó Interpol.

Alerta de Interpol
David Higgins, jefe de la unidad de INTERPOL de Seguridad Medioambiental, recordó que se trata de la segunda notificación que se publica en relación con delitos pesqueros y “esperamos que sirva para animar a otros países a hacer un mayor uso de las notificaciones de Interpol con el fin de hacer frente a todo tipo de delitos contra el medio ambiente”.
Esta alerta se ha publicado en el marco del proyecto de Interpol denominado SCALE, una iniciativa mundial destinada a detectar, reprimir y combatir los delitos pesqueros.
Según la organización policial con sede en Lyon (este de Francia) estos delitos suponen un coste estimado anual de 23.000 millones de dólares para la economía mundial y están relacionados con otras formas de delincuencia organizada y transnacional.
Este proyecto nació en febrero de 2013 y está financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega, el Departamento de Estado de Estados Unidos y la ONG The Pew Charitable Trusts.
Su objetivo es concienciar sobre los delitos pesqueros, y además coordina operaciones encaminadas a luchar contra este tipo de actividades ilícitas, desmantelar las rutas de tráfico y armonizar los esfuerzos en materia de aplicación de la ley a escala nacional y regional, resumió Interpol. EFEVERDE
Debe estar conectado para enviar un comentario.