Trump con parte de su equipo

CAMBIO CLIMÁTICO

El IPCC rechaza el aislacionismo de Trump frente a la lucha climática

Publicado por: Caty Arévalo 29 de marzo, 2017 Guadalajara (México)

La reunión 45 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) comenzó hoy en la ciudad mexicana de Guadalajara con un llamado a mantener el financiamiento a los estudios sobre este fenómeno y en favor del multilateralismo ante las políticas aislacionistas de Donald Trump.

En el discurso inaugural, Hoesung Lee, presidente del IPCC, pidió el apoyo de los 195 Estados miembros para que este órgano continúe con sus actividad de aglutinar la ciencia disponible en torno al cambio climático, pues los recursos han disminuido en los últimos años.

Lee afirmó que “la ciencia es más necesaria que nunca para ayudar a entender el riesgo” que supone el cambio climático e incrementar la capacidad de adaptación de las sociedades.

2016: Récord de impactos

Recordó que 2016 ha sido catalogado como el año más caluroso desde la era preindustrial (hacia 1880), con un incremento de casi 1,1 grados Celsius.

Citó también un reporte de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos que alerta del incremento del dióxido de carbono atmosférico “a una velocidad récord” en los últimos cuatro años, con concentraciones que han alcanzado las 405,1 partes por millón.

Por su parte, 2016 vivió un récord de deshielo Ártico sin precedentes. En noviembre, antes de que la capa de hielo volviera a recuperarse durante el invierno, su superficie había disminuido más de cuatro millones de kilómetros cuadrados por debajo de la media para esta fecha.

“Aunque estos datos aún no forman parte de los reportes del IPCC, sí subrayan la urgencia de nuestro trabajo”, afirmó el presidente del Panel, que sesionará hasta el 31 de marzo en Guadalajara, capital del estado occidental de Jalisco.

IPCC
Foto de archivo del presidente del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), Hoesung Lee en París. EFE/Etienne Laurent

Expertos del IPCC examinarán las principales aportaciones y datos científicos para la elaboración de tres informes especiales, que precederán al Sexto Informe. En estos informes el IPCC pondrá el foco en las ciudades, los océanos y la agricultura.

Uno de ellos estará dedicado a conocer los impactos de un aumento de temperatura de 1,5 grados y la manera de no rebasar ese límite a partir del cual el planeta se podría volver “inmanejable“.

Otro se centrará en cómo está afectando el calentamiento a los océanos y a la criósfera, un elemento importante para conocer los cambios del planeta al ser la parte de la corteza terrestre en que se forma el hielo.

El tercer informe especial estará dedicado a la desertificación, la degradación de las tierras, el manejo sustentable, la seguridad alimentaria y el efecto del calentamiento terrestre en los ecosistemas terrestres en general.

La reunión de México forma parte de un sexto ciclo de evaluación del IPCC, que concluirá con un Sexto Informe con el estado de la ciencia del cambio climático, que se publicará a partir de 2019.

Ibrahim Thiaw, director adjunto del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, aceptó que hay dificultades para financiar los estudios científicos, pero resaltó el trabajo que ha hecho en los últimos años el grupo de expertos, cuyo mayor logro, dijo, es haber “dado forma” a la negociación del Acuerdo de lucha contra el cambio climático adoptado en París a finales de 2015, “la más importante en la historia”.

Afirmó que el reto es hacer un uso eficiente de los recursos y se comprometió a “hacer lo posible” con las herramientas de comunicación y divulgación para hacer llegar el conocimiento a la sociedad.

Una decisión estúpida

Miguel Ruiz Cabañas, subsecretario mexicano de Relaciones Exteriores para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, se pronunció en favor de que los países mantengan los compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo de París.

Afirmó que “hoy más que nunca” el multilateralismo “es primordial para alcanzar metas y objetivos globales a pesar de que algunos países están cuestionando esta vía”, en referencia a la orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para cancelar la regulación puesta en marcha por la Administración Obama para reducir emisiones.

“Exhortamos a la comunidad internacional a sostener su apoyo tanto financiero como técnico al IPCC para que continúe siendo el pilar científico en el que se base la Convención Marco (de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)”, declaró el funcionario mexicano.

El gobernador de Jalisco y anfitrión de la reunión, Aristóteles Sandoval, se refirió a la decisión de Trump como “un primer paso para retroceder en uno de los acuerdos planetarios más significativos de la historia universal”.

Consideró que el proyecto de presupuesto del mandatario estadounidense para aumentar el gasto militar y “la generación de energía impulsada por carbón” es “una gran estupidez”, además de “un retroceso y enorme contrasentido” ante los intentos de los países por migrar a energías limpias.

“Es sumamente grave que líderes políticos no entiendan la importancia de la ciencia y la cooperación internacional, inclinándose hacia políticas aislacionistas“, expresó Sandoval, y llamó a que prevalezca “la razón y la cooperación internacional”.

Los resultados de las reuniones que sostendrán los especialistas del IPCC serán dados a conocer a los medios de comunicación el próximo viernes. EFE

Caty Arévalo

Periodista ambiental de la Agencia EFE. Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad 2017. 2013/14 Knight Science Journalist Fellow en MIT y Harvard. Investigadora de la comunicación del cambio climático en la Universidad de Oxford.