Japón propone elevar la gravedad de la fuga radiactiva en la central de Fukushima

Publicado por: Redacción EFEverde 22 de agosto, 2013

La Autoridad de Regulación Nuclear de Japón propuso hoy elevar la gravedad de la fuga de 300 toneladas de agua radiactiva en la central de Fukushima del nivel 1 al nivel 3 en la escala INES, calificado como un “incidente serio”.

Este es el último problema grave registrado en la central nuclear desde el accidente del 11 de marzo de 2011 causado por un terremoto y un tsunami devastador, considerado el más grave desde el de Chernobil (Ucrania) en 1986 y que alcanzó el nivel 7, el máximo en la Escala Internacional Nuclear y de Sucesos Radiológicos (INES).

Esta es la cronología de los hechos más relevantes desde que se produjo el accidente:

– 11 de marzo de 2011. Un terremoto de 9 grados en la escala de Richter, con epicentro en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros de la península de Ojika y una profundidad de diez kilómetros, paraliza la actividad de once centrales nucleares japonesas, entre ellas la de Fukushima Daiichi, que sufre problemas de refrigeración.

– El Gobierno declara el estado de emergencia atómica, evacúa a 2.000 personas de Fukushima y asegura que no hay fugas radiactivas.

12 marzo.- A causa de la acumulación de hidrógeno se registra una explosión en el edificio que acoge el reactor 1 de Fukushima y que causa cuatro heridos. Amplían la zona de evacuación de tres a diez kilómetros.

– Las autoridades catalogan la explosión en el nivel 4 de 7 de la Escala Internacional Nuclear y de Sucesos Radiológicos (INES).

13 marzo.- Son evacuadas 210.000 personas en torno a la central.

– Explosión en el edificio del reactor 3, de nuevo por acumulación de hidrógeno en su interior, mientras se amplía la evacuación a 20 kilómetros de la central.

15 marzo.- La concentración de hidrógeno produce una nueva explosión en el edificio del reactor 2 y dos incendios en el edificio del reactor 4, que se encontraba apagado en el momento del terremoto. Aumentan las emisiones radiactivas y declaran zona de exclusión aérea en 30 kilómetros. Son evacuados 800 empleados (quedan 50 en la planta).

17 marzo.- El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) informa de que 23 personas resultaron heridas en Fukushima, dos permanecen desaparecidas y veinte están contaminadas por la radiación.

– Miles de extranjeros salen del país por la alarma nuclear.

18 marzo.- La Agencia de Seguridad Nuclear eleva el accidente al nivel 5.

Un periodista viste un traje antiradiación en una visita  la nuclear, al año de producirse el accidente nuclear.
Un periodista viste un traje antiradiación en una visita la nuclear, al año de producirse el accidente nuclear. EFE/Yoshikazu Tsuno

22 marzo.- El Gobierno recomienda no salir de casa entre 20 y 30 kilómetros de la central.

– Concluye la conexión de los seis reactores a una fuente externa.

23 marzo.- Prohibido el consumo de verduras de Fukushima y leche de Ibaraki.

24 marzo.- El Gobierno de Tokio aconseja que los niños no beban agua del grifo tras hallar niveles de yodo superiores al límite aconsejable, aunque levanta la recomendación al día siguiente tras detectarse valores seguros.

 

26 de marzo.- La Agencia de Seguridad Nuclear detecta niveles de yodo, cesio y plutonio en índices muy anormales en torno a la central.

 

3 abril.- Los dos trabajadores de TEPCO desaparecidos son encontrados muertos en el edificio del reactor 4.

 

4 abril.- El OIEA considera que TEPCO, la empresa que opera la central, no tomó las medidas adecuadas para evitar el accidente.

 

12 abril.- La Agencia de Seguridad Nuclear de Japón eleva la gravedad del accidente al nivel 7, el máximo en la escala INES.

 

7 septiembre.- Premio Príncipe de Asturias para los “Héroes de Fukushima”, que trabajaron en la emergencia nuclear.

 

12 septiembre.- El OIEA anuncia que los reactores afectados están “básicamente estables”.

 

28 octubre.- El cierre de la central de Fukushima no se podrá completar antes de 30 años, según las autoridades.

 

16 de diciembre.- Japón decreta que los reactores de la central están por fin en situación de “parada fría”, lo que supone que se mantienen de forma estable por debajo de 100 grados centígrados.

 

2012.

 

11 marzo.- Miles de japoneses piden el fin de la energía atómica, en el primer aniversario del accidente.

Trabajos para controlar la fuga de agua radiactiva el 21 de agosto de 2013.
Trabajos para controlar la fuga de agua radiactiva el 21 de agosto de 2013. EFE/Tepco

 

5 mayo.- La detención de un reactor de la planta de Tomari (norte) deja a Japón, por primera vez en 42 años, sin centrales atómicas operativas.

 

29 mayo.- EEUU detecta restos de cesio radiactivo en atunes rojos procedentes de Japón.

 

16 junio.- Los reactores 3 y 4 de la central nuclear de Oi (oeste) vuelven a operar, lo que supone la primera vez que se reactiva una unidad de fusión nuclear en Japón desde el accidente.

 

5 julio.- Expertos dicen que el accidente de Fukushima fue causado por errores humanos.

 

2013.

 

9 julio.- El director de la central de Fukushima en marzo de 2011 y uno de los “héroes” que permaneció en su puesto tras decretarse la alarma atómica, Masao Yoshida, fallece a los 58 años víctima de un cáncer.

 

27 julio.- El agua que se filtra al mar tiene niveles radiactivos similares a los de 2011.

 

6 agosto.- El índice de radiactividad detectada en el agua subterránea bajo la central se incrementa en unas 47 veces en solo cinco días.

 

7 agosto.- El Gobierno de Japón informa de que la central vierte a diario cerca de 300 toneladas diarias de agua radiactiva al mar.

 

20 agosto.- La operadora de Fukushima anuncia una nueva fuga de 300 toneladas de agua muy radiactiva.

 

21 agosto.- La Autoridad de Regulación de Japón (NRA) propone elevar la gravedad de esta última fuga del nivel 1 al nivel 3 en la escala del INES, calificado como un “incidente serio”. EFEverde

Secciones : Energía
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.