Efeverde.- Un plan de conservación de la Reserva Natural Fluvial (RNF) del río Jarama (Madrid), elaborado por la ong Ecologistas en Acción (EA) en 2016, servirá de modelo para la protección de estos últimos espacios naturales españoles “bien conservados” con las mismas o similares características actuales.
Así lo ha asegurado el responsable de RNF de EA, Raúl Urquiaga, quien señala que el documento estará a disposición del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) así como de la distintas confederaciones hidrográficas, porque “con buena voluntad de todas las partes implicadas podemos conseguir que esta figura sea útil” en cualquier parte de España.
La propuesta, bajo el nombre Medidas para la gestión de la RNF del río Jarama, forma parte de un proceso que “aún no está cerrado” cuyo objetivo se centra en la “puesta en valor de estos lugares”.
Urquiaga ha precisado que la zona elegida para el estudio lo ha sido por reunir “muchas particularidades generales” aplicables a “ríos de montaña sin alteración, en un entorno rural y con muy buen estado ecológico”.
La reserva del Jarama, la única de este tipo en la Comunidad de Madrid, abarca 28 kilómetros fluviales que discurren por los municipios madrileños de Montejo de la Sierra y la Hiruela pero también por el de Cardoso de la Sierra en Castilla-La Mancha.

Finalidad del proyecto
La finalidad del proyecto pasa por mantener el actual estado del dominio público hidráulico del río madrileño junto a sus afluentes y arroyos, así como contribuir a la preservación del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, la Reserva de la Biosfera del Rincón y las zonas “Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte” y “Sierra de Ayllón”, catalogadas como Red Natura 2000.
Todo ello configura “un escenario adecuado” para conocer, observar y seguir los procesos ecológicos asociados a los ecosistemas fluviales, además de los efectos del cambio climático “al ser un tramo con escasas perturbaciones antrópicas”, ha añadido Urquiaga.
Así, en el caso del Jarama “no existe ninguna amenaza significativa que altere su valor ecológico”, aunque soporta algunos factores que pueden afectarle, como ganado suelto o concentración de visitantes en áreas recreativas, junto con otras “circunstancias secundarias”: el uso de carreteras próximas, la existencia de vertidos y azudes o la presencia de especies exóticas como el visón americano y el cangrejo señal.

Conservación en España
En general, “la conservación en España es un aspecto que cuesta bastante debido, quizás, a nuestra idiosincrasia”, ha lamentado Urquiaga, quien ha asegurado que la RNF, una figura que nace en 2005 mediante una modificación de la Ley de Aguas, no se materializó como tal hasta 2015.
“Además lo hizo con listados poco homogéneos” por parte de las confederaciones hidrográficas y “cierta descoordinación” desde la Dirección General de Aguas, según este ambientalista.
A todo ello hay que añadir “un pequeño problema jurídico” que impidió declarar más allá de 82 reservas -entre ellas la del Jarama- respecto a las 135 identificadas inicialmente.
Falta de Gobierno
“El reconocimiento de la Dirección General de Aguas supone un paso más para evitar que esta figura de protección pase al olvido y el primer empujón es modificar el Reglamento del Dominio Público Hidráulico”, ha defendido el responsable del proyecto, quien lamenta que la falta de Gobierno haya impedido hasta ahora su aprobación pese a encontrarse en un estado de tramitación “muy avanzado” tras pasar por el Consejo de Estado.
EA reclama la declaración de 29 nuevas RNF en las demarcaciones hidrográficas del Tajo (7), Ebro (7), Júcar (7), Baleares (6) y Canarias (2); en el caso de los archipiélagos, no cuentan en este momento con ninguna reserva. Efeverde

Debe estar conectado para enviar un comentario.