RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Jordi Cortina Segarra: "En la Ley de Restauración de la Naturaleza nos jugamos muchísimo, especialmente España”

Publicado por: efeverde 26 de febrero, 2024 Valencia

Marta Montojo.- Valencia, 27 feb (EFEverde).- El catedrático de la Universidad de Alicante y presidente del capítulo europeo de la Sociedad para la Restauración Ecológica (SER), Jordi Cortina Segarra, ha sido uno de los impulsores desde la comunidad científica de la Ley de la Restauración de la Naturaleza, la legislación aprobada en la sesión plenaria del Parlamento Europeo.

Tras un tortuoso proceso -con denuncias de ‘lobby’ desde posturas contrarias y a favor del proyecto legislativo -, la norma llega al final de su tramitación con la mayoría lograda en Estrasburgo. La ley, ya descafeinada respecto a la propuesta que la Comisión Europea presentó en junio de 2022, se ha enfrentado además al clima de tensión que han avivado las protestas agrícolas en las últimas semanas. Con los tractores ocupando las calles de Bruselas en las últimas horas, el futuro de la medida era incierto. “En esta ley nos jugamos muchísimo, especialmente España”, señaló Cortina en una entrevista con EFEverde. Por eso, dijo, “la posición de los científicos es clara”.

En este país, el 64 % de los hábitats terrestres, costeros y de agua dulce -humedales, pastizales, ríos, lagos, bosques y estepas, así como hábitats rocosos y dunas, entre otros ecosistemas- está en condición “no buena” o “desconocida”. Esto afecta a una superficie de más de 100.000 kilómetros cuadrados.

La restauración ecológica es el proceso de ayudar “activa o pasivamente a la recuperación de un ecosistema para mejorar su estructura y funciones, con el fin de conservar o aumentar su biodiversidad y su capacidad de resiliencia”, tal y como la definen los especialistas de la SER.

Según sus investigaciones, la mayoría de las barreras que actualmente impiden la restauración ecológica en la Unión Europea tienen que ver con aspectos sociales como la prioridad política, la financiación, los conflictos de interés, la planificación integrada o los “subsidios dañinos”. 

L'Albufera de Valencia en una tarde de febrero en 2024. EFE/Juanjo Guillén

Abrumador consenso científico

Por ello Cortina subrayó el “abrumador” consenso científico en favor de la legislación, que por primera vez fija objetivos de restauración ecológica en la UE, donde se calcula que un 81 % de los ecosistemas están degradados. 

Ni siquiera los ecosistemas mejor conservados de España y de Europa están en buenas condiciones, precisó el ecólogo. “Los hábitats que están en buenas condiciones a nivel europeo representan sólo cerca del 15 %”. Pero, advirtió Cortina, “la restauración no es cosa de un día, necesita un plazo”.

Para el año 2030, la ley aspira a haber reparado al menos el 20 % de los ecosistemas marinos y terrestres degradados en la UE, y que en 2050 la totalidad de estos estén en vías de recuperarse.

Entre otros elementos, la normativa plantea requisitos para corregir la pérdida de polinizadores, así como la obligación de mejorar el estado ecológico de ecosistemas agrícolas y forestales, la imposibilidad de reducir espacios verdes urbanos y la eliminación de las barreras artificiales en los ríos.

Restauración y agricultura

En contra de lo que sugiere el discurso anti-ecologista que han recogido muchas protestas agrícolas, Cortina insistió en que la Ley de Restauración de la Naturaleza “no está en contra de la agricultura” sino todo lo contrario. Precisamente, recalcó que supone “una oportunidad para recuperar determinados paisajes mediterráneos y agrícolas que se están perdiendo”.

“Queremos trabajar con los agricultores para garantizar una producción agrícola sostenible”, argumentó el ecólogo, y enfatizó que la norma busca restaurar muchos sistemas agrícolas “porque tienen un valor enorme en términos de servicios ecosistémicos y de biodiversidad”.

Sobre el impacto que puede tener la restauración en la soberanía alimentaria, Cortina negó que ésta se vea amenazada por la ley, sino por otros factores, como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad -por ejemplo, el declive de las poblaciones de polinizadores-,  fenómenos que la restauración ecológica puede ayudar a combatir.

"El mayor reto para los agricultores, especialmente en España, es el cambio climático, no la Ley de Restauración de la Naturaleza", dijo también, en una charla con la prensa previa al voto, el vicepresidente del grupo socialdemócrata en la Eurocámara, el neerlandés Mohammed Chahim.

Según el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), la restauración de los ecosistemas -especialmente de aquellos con alto contenido de carbono- es, junto con la prevención de su degradación, la solución con mayor potencial tanto para mitigar el cambio climático como para proteger la biodiversidad.

En buen estado de conservación, ecosistemas como los humedales o los bosques son potentes aliados en la lucha contra el cambio climático, al absorber y fijar carbono a largo plazo. Sin embargo, en mal estado pueden jugar en contra, y contribuir al calentamiento global. 

“Necesitamos financiación para que no se quemen los bosques. Nunca habíamos tenido tanta superficie forestal, pero si no la gestionamos bien, será muy vulnerable a la sequía o los incendios”, arguyó el experto.

Parte de la industria pesquera se pronunció también en contra de la normativa, por lo que puede implicar a su actividad la norma de restauración de la naturaleza, que también busca reparar ecosistemas marinos, aunque en el medio marino hay mayor desconocimiento sobre a cuáles convendría dar prioridad. Sin embargo, Cortina enfatizó que, de nuevo, la ley actúa en beneficio del sector, pues “es una cuestión de sostenibilidad a largo plazo”. 

Con el descenso de las poblaciones pesqueras agravándose a nivel mundial -dada la sobreexplotación de los recursos marinos y el consecuente agotamiento de los caladeros-, el presidente de SER en Europa defendió la restauración como forma de asegurar espacios de reproducción y, en última instancia, el futuro de la pesca.

Freno de emergencia

Tras pasar por el trílogo -negociación a tres bandas entre el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo y la Comisión- a finales del año pasado, la ley es en este punto “menos ambiciosa” que la propuesta de la Comisión Europea, y “pone una serie de cortapisas para reducir el posible impacto que pudiera tener sobre la economía, especialmente del sector agrícola”, lamentó Cortina.

Por ejemplo, ahora contempla un “freno de emergencia”, de manera que “si a escala europea se puede considerar que hay un riesgo sobre la soberanía alimentaria, los Estados miembros pueden solicitar una parada temporal de la aplicación de la ley, que debe estar justificada y puede durar hasta 12 meses”, explicó el experto. Así y todo, “es mucho mejor que no tener ley”.

También se han agregado cláusulas como que se comience la restauración por los espacios contemplados en la Red Natura 2000, o que la Comisión presente un informe sobre los recursos financieros disponibles. 

Financiación sustancial

Parte de la potencia de la ley, según Cortina, es que facilitaría una “inversión sustancial” en la restauración ecológica -sólo reparar los hábitats del anexo 1 de la directiva Hábitats podrá costar unos 140.000 millones de euros-, pero matizó que desgranado a lo que costaría a cada ciudadano se trata de “cifras muy bajas”. 

“A los españoles nos cuesta menos de 50 euros por persona”, aseguró, para añadir que la relación costo-beneficio es de 1 a 8: “Lo que nos cuesta un euro invertido en restauración nos va a proporcionar un retorno de ocho euros en términos de fijación de carbono, mejora microclimática, turismo o producción agrícola”.  EFEverde

mmt/al

 

L'Albufera de Valencia en una tarde de febrero en 2024. EFE/Juanjo Guillén

Sigue a EFEverde en X 

 

Sigue a EFEverde en Threads

 

¿Quieres ayudarnos? Comparte nuestro boletín semanal #PlanetaSostenible con amig@s, colegas... que puedan estar interesad@s​. 

Y si aún no lo recibes, te puedes sumar a nuestra lista de correo aquí :

 

 

 

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com

Descubre más desde EFEverde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo