Madrid, 8 mar (EFEverde).- Un proyecto europeo de adaptación urbana a los efectos del cambio climático, aspira a convertirse a Sevilla en referente mundial en esta materia y un espejo en el que se miren ciudades que padecen altas temperaturas y escasez de agua a la hora de aplicar medidas frente al calentamiento global.
Se trata de una actuación local que aspira a tener alcance global, la reurbanización de la Avenida de la Cruz Roja, en el distrito de la Macarena de Sevilla, enmarcado en el proyecto LIFE Watercool de adaptación al cambio climático de la UE que busca replicarse en otras zonas de la ciudad y urbes del planeta.
La peatonalización de vías, la creación de espacios verdes y la instalación de elementos urbanísticos que permitirán el ahorro y reutilización del agua además de ayudar a moderar la sensación térmica, son algunas actuaciones del proyecto que tiene previsto iniciar las obras en el mes de abril, han explicado a EFE fuentes de Emasesa, socio coordinador del proyecto.
Espacios para las personas
La peatonalización de la Avenida de la Cruz Roja pretende devolver los espacios públicos a las personas y crear lugares de esparcimiento y socialización con unas condiciones propicias de reducción de la temperatura, que permitan que los vecinos y viandantes sufran además menos contaminación de gases emitidos por los vehículos y la adaptación al cambio climático.
Así lo explicaron representantes municipales del Distrito de la Macarena y de Emasesa, la Empresa Metropolitana de Agua y Saneamiento de Sevilla, S.A. en una de las últimas reuniones con vecinos y comerciantes de la zona para esclarecer dudas sobre el estado en el que quedarán la Avenida y las calles aleañanas, Jorge Montemayor, Doctor Jiménez Díaz y Manuel Villalobos, que también se modificarán.
La concejal delegada del Distrito Macarena, Clara Isabel Macías, explicó que se trata de un proyecto “ambicioso”, de participación ciudadana que se inició hace dos años, con reuniones que han servido para “aclarar todas las dudas” de los vecinos, a los que pidió “comprensión y paciencia” con las obras de transformación de la zona.
Macías indicó que las obras del proyecto se llevarán a cabo en varias fases y señaló que la red de abastecimiento de la zona está en un estado de deterioro “bastante importante” y “alarmante”, por lo que se van a adoptar “las mejores decisiones técnicas para el distrito de la Macarena”.
Renovación de redes y reurbanización
Estacionamiento de bicicletas en avenida de la Cruz Roja en Sevilla. Proyecto Life WaterCool. EFE/Julio Muñoz
Por su parte, el técnico de Emasesa en el proyecto LIFE Watercool, Juan Luis López, indicó que el mismo se enmarca dentro de una actuación de renovación de redes de agua y reurbanización de la Avenida de la Cruz Roja.
El reto -dentro del objetivo global que tiene el proyecto de lucha contra el cambio climático-, en establecer un objetivo de reducción de temperatura dentro del ámbito que afecta a la obra “en función de la estancia del usuario en la calle en unas determinadas zonas que llamamos estancias”, aseguró López en entrevista a EFEverde.
Según el técnico de Emasesa, en el ámbito del proyecto se definen tres espacios o estancias: de corta, media y larga duración donde se instalarán una serie de prototipos que generan unas condiciones ambientales que “favorecen una reducción de temperatura entre dos y tres grados”.
Estas estancias en concreto son: una corta duración que será una parada bioclimática de autobús que se encuentra en el entorno de la plaza del colegio Arias Montano y otra ubicación de media duración que en principio se prevé dentro del área del propio centro escolar.
La tercera es una estancia de larga duración en el parque de la calle Montemayor, donde se establecerán unos dispositivos denominados “árboles de viento”, que generarán también una reducción de temperatura en torno al dispositivo en esta zona y “donde se prevé que las personas van a permanecer más tiempo”, afirmó López.
La reducción de temperatura en esta estancia de larga duración será más efectiva que en las otras estancias ya que estos dispositivos no requieren un suministro eléctrico, solo de agua con algún tipo de apoyo con placas solares, lo que supone “un concepto verde-sostenible”.
Árboles de viento
Los “arboles de viento” funcionarán por el agua almacenada en unos aljibes que se construirán en el ámbito de la obra y “permiten mantener el agua a una determinada temperatura, siempre más fría que la temperatura exterior”.
“Esa agua se suministra a los dispositivos y los mismos son capaces de generar una corriente de aire frío que es la que provoca la disminución de la temperatura”, indicó López.
Todo eso se complementa con una cobertura vegetal importante, como en la plaza del colegio, donde se van a colocar árboles que favorezcan también la disminución de la temperatura, con el objetivo de “lograr una disminución de unos 5 o 6 grados de temperatura”.
“No vamos a estar como en Canarias, pero sí supone una importante disminución de la temperatura, se va a notar cuando entres”, advirtió el técnico de Emasesa al aclarar que “va a ser un sitio donde va a ser verdaderamente más agradable estar que a pleno sol, lógicamente”.
Uno de los requisitos del proyecto LIFE en relación a los dispositivos de generación de aire frío es que “sean replicables, es decir que sean susceptibles de ser implantados en cualquier otra zona de la propia ciudad de Sevilla o de cualquier otra ciudad española o del mundo”.
Así, representantes de la ciudad de Burdeos (Francia) “ya se han puesto en contacto con los del Ayuntamiento de Sevilla interesándose en estos dispositivos y también en el concepto integral de reurbanización del proyecto”.
En el acto estuvo también presente el jefe de División de Relaciones Institucionales y Comunicación de Emasesa, Antonio Rodríguez.
En el proyecto, cofinanciado por la Unión Europea, participan como socios además del Ayuntamiento de Sevilla y Emasesa, la Universidad de Sevilla, la empresa S-Dos y la Agencia EFE, a través de EFEverde de EFE360 . EFE
[divider]Información elaborada por EFEverde de la Agencia EFE en el marco de su participación en proyecto Life WaterCool de la Unión Europea
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información
Debe estar conectado para enviar un comentario.