ESPAÑA CIGÜEÑA NEGRA

La cigüeña negra que volvió a nacer

Publicado por: Redacción EFEverde 8 de mayo, 2014

Un ejemplar de cigüeña negra, “Ciconia nigra”, ha vuelto a nacer tras sobrevivir a un incendio en Cebreros (Ávila) y pasar nueve meses de recuperación en el Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de Valladolid.

El ave ha regresado este jueves a su medio natural con unas condiciones climatológicas óptimas y abundante comida en el campo y vuela ya en libertad tras ser soltada en las cercanías del embalse del Voltoya (Ávila) por personal técnico y de campo del servicio territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

 

Rescatada en agosto de 2013 por agentes medioambientales de esta comunidad autónoma, presentaba en el momento de su recepción diversas quemaduras en las plumas de alas y cola así como importantes dificultades respiratorias tras inhalar grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) durante el siniestro.

 

Desde un primer momento, el animal mostró una actitud esquiva ante sus cuidadores por lo que fue necesario minimizar al máximo su contacto con los seres humanos.

 

A pesar de ello, las pautas marcadas por el equipo veterinario del CRAS vallisoletano permitió un incremento de su peso y un progresivo fortalecimiento de sus alas hasta su suelta de esta mañana.

La ciguëna negra echa a volar esta mañana ante la mirada de los técnicos medioambientales. EFE/Alberto Jiménez López
La ciguëna negra echa a volar esta mañana ante la mirada de los técnicos medioambientales. EFE/Alberto Jiménez López

 

En la actualidad, la cigüeña pesa 2,250 kilogramos, posee una envergadura de ala de 1,42 metros y ha sido anillada a fin de facilitar su localización con prismáticos y telescopios y poder así estudiar su evolución en el futuro.

 

La cigüeña negra es una de las 19 especies de este tipo de ave en el mundo, con un tamaño algo menor al ejemplar blanco y su número actual de ejemplares es reducido: en el Catálogo Español de Especies Amenazadas figura dentro de la categoría de “vulnerable”.

 

Según los datos recopilados en el Atlas de Aves Reproductoras de España, la población anidada en 2003 era inferior a las 400 parejas, de las cuales 322 se consideraban reproductoras seguras y otras 65 como posibles.

 

Extremadura es la comunidad autónoma con mayor número de ejemplares censados (173 parejas), seguida de Castilla y León (61), Andalucía (52), Castilla-La Mancha (24) y Madrid (12).

 

En Castilla y León existen tres centros de recepción de fauna silvestre (Segovia, Salamanca y Zamora), así como dos centros de recuperación (Valladolid y Burgos).

 

Estos organismos, gestionados por la Fundación Patrimonio Natural, entidad dependiente de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta, se encargan de recuperar los animales enfermos o heridos para su posterior reintroducción en el medio natural.

 

También se ocupan de la crianza de pollos caídos de los nidos o afectados por actividades humanas, la cría en cautividad de especies amenazadas, la determinación de las causas de mortalidad de cadáveres de animales encontrados en el campo y la detección y control de enfermedades de la fauna silvestre.

 

Durante el año pasado, sólo el CRAS de Valladolid atendió a 900 animales (765 aves, 90 reptiles y 45 mamíferos) que necesitaban asistencia, de los cuales 500 han sido liberados con el tiempo.

 

Los expertos del centro advierten de que, antes de recoger un animal herido o enfermo en el medio natural, hay que comprobar que realmente necesite la ayuda humana y actuar con prudencia para no provocarle daños ni tampoco sufrirlo nosotros: es necesario emplear guantes para capturarlo, tratando de cubrir sus ojos con una manta o toalla para que permanezca lo más tranquilo posible.

 

El transporte ideal es una caja de cartón lo bastante grande para que quepa con comodidad y orificios para que respire y nunca hay que darle de comer ni beber sino trasladarlo de inmediato al CRAS más cercano.

 

En caso de duda, lo mejor es avisar directamente a los agentes medioambientales para que procedan a actuar a la mayor brevedad. EFE

 

ajl/ppm

 

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.