#Periodismo ambiental. Curso de verano sobre el atc en la UIMP. De izquierda a derecha: El director de RTVE en Cantabria, Juan Carlos de la Fuente (i), la periodista de Ciencia en El País Malen Ruiz de Elvira; el director de Comunicación de Enresa, Carlos Dávila (centro) : el presidente del Foro Nuclear, Antonio Cornadó y el director de EFEverde y EFEfuturo (Agencia Efe), Arturo Larena (d).

ATC, una oportunidad en materia de comunicación

PERIODISMO AMBIENTAL

La comunicación ambiental cierra el curso sobre el ATC

Publicado por: Redacción EFEverde 28 de julio, 2014 UIMP SANTANDER

La comunicación y la divulgación de un proyecto de Estado como el del ATC ha sido el tema de la última mesa redonda del curso de verano celebrado  en la UIMP, moderada por el director de Comunicación de Enresa, Carlos Dávila. Junto a él, periodistas como el director de EFEverde/EFEfuturo (Agencia Efe), Arturo Larena; la periodista de Ciencia en El País Malen Ruiz de Elvira; el director de RTVE en Cantabria, Juan Carlos de la Fuente; o el presidente del Foro Nuclear, Antonio Cornadó.

La tercera y última jornada del curso de verano “El Almacén Temporal Centralizado. Un Proyecto de Estado” organizado por Enresa en la sede santanderina de la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP), ha arrancado con una conferencia sobre “el nuevo mix energético post Fukushima” y “el papel del Almacén Temporal Centralizado” (ATC), a cargo del diputado y portavoz del PP en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo, y miembro de la Ponencia encargada de las relaciones con el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Antonio Erias.

Bajo la premisa de que “las necesidades son infinitas y los recursos limitados”, Erias ha abogado por la búsqueda de “la forma más eficiente” de “competitividad, sostenibilidad ambiental y seguridad de suministro” energético. Así, el portavoz popular ha subrayado que “todas las fuentes de generación tienen cabida” y que “no tiene sentido desterrar fuentes de energía” por meros “prejuicios infundados” -en alusión a energía nuclear-. Así, Erias ha recalcado también la necesidad de institucionalizar tanto un “esfuerzo pedagógico” como “mejoras constantes” en materia de seguridad.

El ATC supone “un paso de gigante”, ha zanjado el portavoz popular, ya que “va a dar solución al problema por el que la tecnología nuclear es criticada” y también “va a permitir que España se sitúe en la vanguardia de la gestión de residuos”. Por todo ello Erias ha invitado a que “el desarrollo de una instalación de las características del ATC” suponga “una palanca” para la “formación y de comunicación” con la sociedad. “Los ciudadanos deben saber que el tratamiento de los residuos tiene una solución”.

 

Curso de verano El Almacén Temporal Centralizado. Un Proyecto de Estado, organizado por EnresaCurso de verano El Almacén Temporal Centralizado. Un Proyecto de Estado, organizado por Enresa

Periodismo Ambiental

Precisamente la comunicación y la divulgación de un proyecto de Estado como el del ATC ha sido el tema de la última mesa redonda de este curso de verano, moderada por el director de Comunicación de Enresa, Carlos Dávila. Junto a él, periodistas como el director de EFEverde/EFEfuturo (Agencia Efe), Arturo Larena; la periodista de Ciencia en El País Malen Ruiz de Elvira; el director de RTVE en Cantabria, Juan Carlos de la Fuente; o el presidente del Foro Nuclear, Antonio Cornadó. También se han sumado a este debate periodistas que asistían como público a este curso como Hermann Tertsch (ABC, Telemadrid) o Ángel Collado (El Confidencial).

“Nosotros no somos el problema, somos las solución”, ha resumido Dávila en alusión al principal mensaje que transmite la comunicación de Enresa. Una tesis en la que han coincidido los comunicadores, que fundamentalmente han apostado por la transparencia, el rigor y la cercanía constantes. Todo, incidiendo en el nuevo marco de “diálogo” que ofrecen las redes sociales -con sus oportunidades y amenazas- como nuevo foros de encuentro y debate en los que el periodismo deber posicionarse como elemento de referencia.

En este sentido Arturo Larena se refirió al caso de EFE y EFEverde, que conjuga su papel como “mayorista de información” ambiental y científico,tecnológica con el de nexo de unión con la sociedad. En este sentido destaco las diversas iniciativas puestas en marcha por la plataforma con más de 80.000 seguidores solo en las cuentas de twitter del área de información científico ambiental de EFE, de los que mas 52.000 corresponden a la cuenta general de EFEverde sobre contenidos ambientales y cerca de 10.000 a la de noticias sobre cambio climático.

En apenas cuatro años, EFEverde se ha consolidado como la plataforma de referencia en información y periodismo ambiental en Español, constituyendo el mejor escaparate de la “Marca España” en materia de biodiversidad, conservación de los ecosistemas y sosteniblidad.

 

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.