Manifestación en Quito de los asistentes a la cumbre paralela " "Resistencia a Habitat III".

Manifestación en Quito de asistentes a la cumbre paralela "Resistencia a Habitat III". EFE/R. Puglla

ONU CIUDADES

La cumbre alternativa se manifiesta en Quito contra Habitat III

Publicado por: Redacción EFEverde 18 de octubre, 2016 Quito (Ecuador)

Efeverde.- Un contingente de policías ecuatorianos paralizó hoy en Quito una nutrida manifestación contra la Conferencia Habitat III de la ONU, inaugurada este lunes en la capital ecuatoriana, sin que se produjeran mayores incidentes.

La manifestación estaba protagonizada por activistas de grupos sociales que celebran en Quito una asamblea paralela.

En la manifestación participaron activistas ecuatorianos, sobre todo de comunidades indígenas, así como de otros países americanos, como Brasil, Colombia, Estados Unidos y de Europa.
Los congregados, que querían marchar por las calles aledañas a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, sede de Habitat III, se dispersaron voluntariamente tras intentar convencer a los agentes de que los dejasen pasar.

Los manifestantes querían entregar una carta al secretario general de Habitat III, el español Joan Clos, en la que proponen una mayor discusión sobre temas que, según ellos, no figuran en la agenda como los desalojos, los "sin techo", el derecho al agua potable y la propiedad colectiva del suelo.
Los manifestantes querían entregar una carta al secretario general de Habitat III,
en la que proponen debatir en la cumbre temas como los desalojos, los “sin techo”, el derecho al agua potable y la propiedad colectiva del suelo. EFE/Robert Puglla

Tras arrancar su marcha desde la Plaza Indoamérica, en la Universidad Central de Quito, querían caminar unas quince manzanas hasta la sede de la Conferencia de la ONU para dejar una carta al secretario general de Habitat III, el español Joan Clos.

Cumbre de la Resistencia a Habitat III

En la misiva proponen una mayor discusión sobre temas que, según ellos, no figuran en la agenda de debates de la conferencia, como el problema de los desalojos, las personas “sin techo” o indigentes, el derecho al agua potable y la propiedad colectiva del suelo.
El grueso de la protesta, encabezada por una batería de tambores, retrocedió con el objetivo de evadir el cerco y continuar por las aceras hasta otro sector de la ciudad, donde tenían previsto desvelar un mural en honor a la resistencia de mujeres indígenas a los desalojos en Ecuador por causa de concesiones mineras.

Con la marcha frustrada los activistas concluían una jornada de debates sobre el problema mundial de los desalojos en la llamada conferencia paralela “Resistencia a Habitat III”, que se desarrolla en las instalaciones de la Universidad Central.

 

Participante en la marcha contra la cumbre Habitat III, en Quito.
Participante en la marcha contra la cumbre Habitat III, en Quito. EFE/Robert Puglla

En el marco de la conferencia alternativa se constituyó hoy el llamado Tribunal Internacional contra los Desalojos, que revisó cerca de una decena de casos en varios países del mundo.
Durante esos debates, los activistas dejaron claro que el problema de los desalojos y desahucios no forma parte de la agenda urbana que se discute en Habitat III.
El Tribunal contra los Desalojos analizó algunas demandas presentadas por pobladores de Curitiba (Brasil), Muisne (Ecuador), de una región de Corea del Sur donde denunciaron la instalación de bases militares y de la zona palestina de Bedouin.
La conferencia alternativa continuará mañana, martes, con conferencias y debates sobre el derecho al suelo y los asentamientos informales.
Ese encuentro, que también incluye festivales, proyecciones audiovisuales y representaciones artísticas, concluirá el miércoles, aunque los organizadores planean presentar el jueves sus conclusiones en la conferencia oficial Habitat III. Efeverde

Secciones : Desarrollo Sostenible
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.