Madrid, 9 nov (EFE).- La economía circular se encuentra más presente que nunca en España gracias a la innovación que llega desde el sector automovilístico, la formación universitaria, o las publicaciones periodísticas, algunos de los sectores reconocidos en los V Premios de Economía Circular de BASF, en los que EFE Verde participa como medio colaborador y que han registrado en esta edición más de 100 candidaturas.
Antolin y Volvo, Cesvimap, Consorci de la Zona Franca de Barcelona, Birziplastik, revista RETEMA y la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha han sido los premiados este año por sus iniciativas de economía circular, un modelo que creará más de 7 millones de nuevos puestos de trabajo para el 2030, según un informe presentado este año por la Organización Internacional del Trabajo.
Por su parte, el Ayuntamiento de Gavá, situado en la provincia de Barcelona, ha recibido en esta edición de los galardones un accésit del premio de administración pública, mientras que WAS ha logrado un accésit del premio de divulgación.
Diseño automovilístico sostenible
Antolin, premio a la gran empresa de economía circular, ha sido condecorado por la creación del techo modular sostenible, ya presente en el Volvo C40 Recharge, que está producido con materiales (como el poliuretano) obtenidos a partir de residuos plásticos, urbanos y neumáticos usados, logrando además reducir el consumo energético en la fabricación del producto.
El director de Relaciones con Clientes de la Unidad de Negocio de Techos de Antolin, Enrique Fernández, ha señalado a EFE que el aspecto medioambiental “ya no es una moda pasajera ni el futuro”, sino “el presente que nos asegura el futuro”.
Antolin desarrolla varios proyectos centrados en la sostenibilidad como la tecnología de espumado químico aplicada a los paneles de puerta o la validación de un tejido de plástico marino reciclado, aspectos “cada vez más demandados y tenidos en cuenta por el usuario”, según ha afirmado Fernández

Pionera en sostenibilidad
En la categoría de Divulgación, RETEMA, primera revista sectorial y especializada en medio ambiente editada en España, ha sido distinguida por “hacer entender” la parte más técnica y científica de los temas medioambientales a una audiencia repartida en su edición en papel, web y boletín informativo con más de 20.000 profesionales suscritos.
“Nuestra misión no es otra que impulsar el conocimiento y conectar experiencias, empresas y profesionales para el desarrollo de esta industria”, ha comentado el director de RETEMA, Alberto Casillas, sobre informar respecto al “mayor y más importante desafío de la historia de la humanidad”.
Formar a los futuros líderes de la economía circular
Por su parte, el grupo de Trabajo de Economía Circular de Woman Action Sustainability (WAS) ha lanzado el proyecto WAS Circulamos en las universidades de España para “aterrizar el concepto de economía circular en la sociedad”, cuya última parada, en la Universidad de Santiago de Compostela, ha conectado a profesionales, estudiantes e investigadores en debates y charlas a dos entre empresas y proyectos.
“Queremos que WAS Circulamos sirva de inspiración para que personas que no sepan lo que es la economía circular puedan ver y tocar, por ejemplo, un envase de plástico reutilizable, y así guiarlos a emprender, en sus tesis doctorales o en trabajos de fin de grado. Probar que el debate puede llevar a la acción”, ha ejemplificado la gerente de POLYMAT y vicepresidenta del grupo de Economía Circular de WAS, Idoia Azaldegui.
WAS, con cerca de 200 socias y 18 mujeres dedicadas a Economía Circular, defiende que la sostenibilidad, “históricamente relegada” en las empresas, ha de estar ahora ligada a criterios científicos, en palabras de la presidenta del grupo y directora de Sostenibilidad de la Universidad Autónoma de Barcelona, Alba Cabañas: “Hay que romper el imaginario por el cual la sostenibilidad depende de nuestra conciencia o de criterios emocionales. Depende de datos, KPI’s, criterios objetivos y de gestión”.
Desde su primera edición en 2019, los premios han recogido más de 500 buenas prácticas provenientes de entidades como Heineken, Signus, Aigües de Barcelona, Circoolar, Expansión o la Universidad Francisco de Vitoria con el objetivo de, tal y como afirman desde la empresa química, hacer frente al desperdicio de recursos naturales limitados y contribuir de manera efectiva a la estrategia de negocio. EFE
lgf/jrm
Sigue a EFEverde en X (antes Twitter)
Y si aún no lo recibes, te puedes sumar a nuestra lista de correo aquí :
Debe estar conectado para enviar un comentario.