.

La flora de Brasil se vuelca en internet y se abre a la edición

Publicado por: Redacción EFEverde 30 de septiembre, 2013 EFE

La exuberante flora de Brasil se pone al alcance del público internacional a partir de hoy gracias a un “herbario virtual” en internet con cientos de miles de imágenes en alta resolución, que está abierto a la edición por parte de los investigadores al más puro estilo wiki.

El herbario, disponible gratuitamente en la web “www.reflora.jbrj.gov.br“, está inicialmente compuesto por 420.000 fotografías de muestras de plantas prensadas y deshidratadas, muchas de ellas recolectadas por naturalistas europeos en los siglos XVIII y XIX.

La coordinadora del proyecto, Rafaela Campostrini Forzza, explicó a Efe que el estudio del herbario virtual puede contribuir a conocer mejor la flora brasileña, fomentar su conservación y resolver incógnitas sobre la distribución geográfica de cada especie vegetal, puntos de los que todavía se sabe poco debido a la falta de datos.

“Creemos que, aumentando la cantidad de datos disponible, vamos a poder responder (a la incógnita) de qué especies están extintas y también, saber cuáles están cerca de la extinción, lo que puede ayudarnos a sacarlas de la lista de extinción. Es lo que esperamos”, afirmó Forzza.

La “gran innovación” del herbario virtual, según Forzza, es que permite a los científicos de todo el mundo acceder al banco de datos y editar “on line” cualquier dato que juzguen que esté equivocado o incompleto, sin la supervisión de moderadores, al ejemplo de las páginas web colaborativas.

La red de colaboradores está abierta de forma gratuita a instituciones de todo mundo y ya cuenta con 500 taxonomistas inscritos, que a partir de hoy pueden investigar sobre la flora y alterar la información de cualquier espécimen.

“Algunas muestras son superantiguas y la identificación puede haber cambiado con el tiempo. Esperamos que los investigadores consigan identificar si hay problemas”, comentó la responsable.

Plantas de los siglos XVIII y XIX

El herbario está compuesto por muestras de plantas brasileñas recolectadas entre los siglos XVIII y XIX que se encuentran en los Jardines Botánicos Reales en Kew (Reino Unido) y el Museo Nacional de Historia Natural de París, además del vasto acervo del Jardín Botánico de Río de Janeiro, que se remonta a 1890.

Las muestras más antiguas ya han permitido comprobar de primera mano la vegetación que existía en zonas ahora urbanizadas, como el caso de Copacabana, el barrio más turístico de Río de Janeiro, que fue fundado hace 121 años.

Forzza explicó que las muestras conservadas en los herbarios europeos han permitido comprobar que en Copacabana había una vegetación rasa llamada “restinga”, que es en apariencia similar al de otras playas vírgenes que se han conservado hasta hoy.

Pero sólo el análisis futuro de las muestras podrá comprobar si esa vegetación era exactamente igual a la de otras playas actuales, si hubo alteraciones o si alguna de esas plantas se extinguió, según la investigadora.

Los usuarios comunes no podrán editar la base de datos del herbario, pero sí tendrán acceso a la completa herramienta de búsqueda, que permite navegar por toda la flora de Brasil, incluyendo la amazónica, y por las diferentes épocas en las que fueron recolectadas las muestras.  EFEVERDE

 

 

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.