Imagen de terrenos agrícolas -incluidos en la red europea Natura 2000- en la provincia de Lérida. Foto Raúl Casado (EFE)

Imagen de terrenos agrícolas -incluidos en la red Natura 2000- en Lérida. Foto: Raúl Casado (EFE)

RED NATURA 2000

La gestión de Natura 2000 es imposible sin la complicidad de los propietarios

Publicado por: Raúl Casado Orozco 5 de abril, 2015 Madrid

La adecuada gestión de los espacios naturales, y en particular de los lugares que están incluidos en la red Natura 2000, requiere  “el consentimiento, la complicidad y la implicación activa” de los propietarios del terreno.

Esa implicación es especialmente importante en aquellos lugares en los que, como en Cataluña, el porcentaje de propiedad privada del terreno ronda el 80 por ciento.

Así se pone de relieve en un estudio encargado por la Diputación de Lérida -en el marco del proyecto europeo Life + Infonatur– sobre la percepción de la red Natura 2000 que tienen los agricultores, los silvicultores, los ganaderos, el sector turístico y los ciudadanos de esta provincia.

El estudio releva que los agricultores de Lérida perciben que la red Natura 2000 les incrementa la burocracia, que aumenta el riesgo de sanciones, o que suben también los costes en el caso de que quieran cambiar las técnicas de explotación cuando sus terrenos están incluidos en la red.

Creen además que por el hecho de estar en la red Natura 2000 tendrán unas mayores limitaciones de uso en el futuro y que el valor de su finca se va a depreciar, que la normativa se va a volver más restrictiva con el tiempo y que las ayudas públicas van a disminuir.

Pero entre las ventajas, los agricultores ilerdenses consideran que sus terrenos (cuando están en red Natura 2000) están más protegidos frente a la expansión urbanística, contribuyen a una mejor conservación del medio, pueden acceder a otro tipo de ayudas públicas y supone un reconocimiento de sus valores naturales, y sobre todo de sus paisajes.

Crece la demanda de actividades en la naturaleza

Entre los profesionales del sector turístico, la red Natura 2000 es “una gran desconocida”, señala el estudio, en el que se constata que durante los últimos años ha crecido la demanda de actividades en la naturaleza por parte de un público no especializado, generalmente residente en áreas metropolitanas y de una edad superior a 40 años.

Imagen del prepirineo en Lérida. Foto: Raúl Casado (EFE)
Imagen del prepirineo en Lérida. Foto: Raúl Casado (EFE)

Considera por ello el sector turístico que el medio natural tiene mucho potencial turístico, aunque son recursos poco explotados, señala el mismo informe.

Y entre el público en general, la mayoría de los entrevistados valora el hecho de estar en lugares bonitos y hacer actividades al aire libre, pero existe un profundo desconocimiento de la red Natura 2000 y la gente está más familiarizada con otras figuras de protección como las de “parque nacional” o “parque natural”.

El estudio se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo Life + Infonatur, que tiene como objetivo dar a conocer la red Natura 2000 y sus recursos naturales como una oportunidad de desarrollo para actividades productivas tradicionales (agricultura, ganadería, pesca o silvicultura) y otras de reciente implantación, como el turismo.

Constata el informe el alto grado de intervención humana en el medio natural en toda Europa durante los últimos siglos, debido a actividades como la agricultura, la ganadería o la silvicultura.

Espacios profundamente intervenidos por el hombre

El régimen de propiedad de la tierra en Cataluña, con un porcentaje cercano al 80 por ciento de propiedad privada y una propiedad pública muy concentrada en zonas de los Pirineos, hace que cualquier manejo del medio natural necesite “el consentimiento, la complicidad y la implicación activa” de los propietarios de la tierra, según el mismo estudio.

La realidad -refleja este informe- es que la sociedad demanda espacios bien gestionados desde el punto de vista ambiental; que esos espacios naturales están “profundamente” intervenidos por el hombre y que alojan actividades económicas tradicionales como la agricultura, la ganadería o la silvicultura y otras “embrionarias” pero en crecimiento como el turismo de naturaleza.

Y en ese marco, las administraciones públicas, “en buena parte empujadas por la UE” -señala el estudio-, traza las líneas y define la normativa que rige sobre un terreno mayoritariamente privado y sobre las actividades de unos propietarios “que habían planificado tradicionalmente sus actividades sin muchos impedimentos por parte de la administración”. EFE

…///

Sobre LIFE+ INFONATUR 2000

Life Infonatur Gobierno de Extremadura Life+ Natura2000 Infonatur-1_20001-300x195

Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava y la Agencia EFE.

Más información sobre la Red Natura 2000 en: www.infonatur.es

Secciones : Infonatur Life
Raúl Casado Orozco

Periodista de la Agencia EFE.