Las montañas se han transformado en aulas para estudiantes que, por medio del voluntariado o la asistencia a centros educativos al aire libre, reivindican el valor de la naturaleza en la enseñanza, una “asignatura” ausente en el actual programa escolar.
El Día Internacional de las Montañas, declarado por la ONU en 2003, se celebra este año con el lema #MontainsMatter (Las montañas importan) para visibilizar el papel de estos ecosistemas en el turismo, la alimentación, los pueblos indígenas, la biodiversidad y el fomento del desarrollo rural.
Creciente interés por el medio ambiente
El cambio climático y la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales que promueva el desarrollo sostenible a corto plazo son asuntos de actualidad que interesan cada vez más a la sociedad española, como refleja la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
El barómetro constata que el 70 por ciento de los jóvenes cree que el cambio climático es el responsable de las sequías y las inundaciones, frente a las personas de más edad, que sólo relacionan estos fenómenos en algo más del 55 por ciento de los encuestados.
Salir a la montaña y a la naturaleza es cada vez más popular, es un deporte “bueno, bonito y sano”, pero conviene que nuestro comportamiento se adapte al cuidado del medio ambiente con prácticas como “no tirar residuos, no alterar los senderos o no hacer ruido”, señala a EFE el coordinador del programa Aulas en la Naturaleza de la Federación Madrileña de Montañismo (FMM), Paco Cantó.
“Es un patrimonio natural de valor incalculable y no podemos desperdiciarlo ni maltratarlo”, afirma Cantó, quien considera que “los jóvenes están demasiado urbanizados”, aunque empieza a haber “mayor sensibilidad medioambiental” gracias a los programas de voluntariado que la FMM ofrece para todas las edades de la etapa escolar y que alcanzan su séptimo año.
[box type=”shadow” ]En una sociedad cada vez más alejada de la naturaleza y más enfocada al ámbito tecnológico, las nuevas generaciones son la clave para la conservación de estos ecosistemas, y en este sentido los programas de voluntariado buscan esa “chispa” de conciencia social.[/box]
Proyecto en El Pirineo
La ONG SEO/BirdLife, a través del proyecto ADN PYR, promueve la exposición itinerante Piribus para concienciar sobre la transformación de las montañas y las consecuencias del cambio climático, e imparte programas educativos para conocer mejor el entorno, explica a EFE su delegado en Aragón, Luis Tirado.
Pero el uso público de los espacios se debe regular, como en el caso del Pirineo, una zona “fundamental como signo de unidad de fronteras”, que debe avanzar hacia una administración compartida, al existir zonas en Francia, en España e, incluso, en diferentes comunidades autónomas, lo que supone “un caos”, subraya Tirado.
España, privilegiada
El presidente de Turespaña, Héctor Gómez, destaca por su parte la importancia de la “privilegiada situación geográfica” española, con “una diversidad de hábitats increíbles, dónde casi la mitad del territorio es montaña, incluidas nuestras islas”.
Nuestras montañas “son el pulmón del país, imprimen carácter y una forma de vivir, proporcionan diversidad y una belleza paisajística exuberante y exclusiva”, afirma Gómez, quien coincide con Cantó en la importancia de disfrutar del entorno con “un escaso impacto ambiental”.
También emergen en la actualidad nuevos modelos de turismo, como el ecoturismo, que consisten en disfrutar de la variedad de paisajes en las distintas épocas del año con la “motivación” como factor diferencial frente al turismo de aventura o turismo activo, subraya Turespaña.
Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el de naturaleza representa ya el 15 por ciento del turismo total, cuando en el año 2010 ese porcentaje se situaba en el 5 por ciento.
En el Día Internacional de las Montañas, distintas localidades han organizado actividades, como rutas de senderismo, ocio y gastronomía en Velilla del Río Carrión (Palencia), salidas con raquetas de nieve en la comarca de Ribagorza (Huesca) o conferencias y acciones de voluntariado en El Verger (Alicante).