Imagen tomada desde la Montaña de Alinyá, un espacio natural incluido en la Red Natura 2000. Foto: Raúl Casado/EFE

Alinyá (Lérida). EFE/Raúl Casado

Red Natura 2000

La red Natura 2000, el complemento “imprescindible” para el desarrollo rural

Publicado por: Raúl Casado Orozco 5 de octubre, 2016 Barcelona

Barcelona (EFE).- La red Natura 2000 es el complemento “imprescindible” para el desarrollo socioeconómico del mundo rural, por lo que la sociedad debe percibir que los espacios naturales que están incluidos en esa red son una oportunidad y en ningún caso limitan o amenazan su crecimiento.

Los argumentos han sido expuestos por representantes de varias administraciones en una Jornada de Participación Social sobre la red Natura 2000 como protagonista del desarrollo económico sostenible, que ha reunido en Barcelona a representantes de varias administraciones y de diferentes sectores productivos.

La jornada se ha celebrado en el marco del proyecto europeo Life + Infonatur 2000, en el que participan la Junta de Extremadura, la Diputación de Lleida, el Patronato de Turismo de Gerona-Costa Brava y la Agencia EFE.

Durante las ponencias que se han sucedido en el Departamento del Territorio y Sostenibilidad se ha puesto de manifiesto el importante papel que las poblaciones locales han desempeñado históricamente en la conservación, y de que muchas actividades tradicionales continúen para que no se deterioren los recursos naturales.

Espacios naturales, motor de crecimiento y empleo 

Además de conservación, los espacios naturales pueden ser un motor de crecimiento y de empleo, y en ese sentido Miguel Hernández, del Instituto Cerdá, presentó las conclusiones de un estudio realizado en 16 espacios naturales protegidos de Cataluña.

El estudio revela que esos espacios generan unos 192 millones de euros anuales como “valor añadido bruto” y unos 5.100 empleos, y que cada euro invertido en gestión de espacios naturales genera un retorno de 8 euros.

Miguel Hernández no ha ocultado la controversia “histórica” y los mensajes “cruzados” que existen en torno a los espacios protegidos entre quienes sólo perciben limitaciones y quienes ven oportunidades de crecimiento, y ha insistido en las importantes repercusiones económicas y sociales que tienen los espacios naturales cuando están bien gestionados.

Para Jaume Vicens, subdirector general de Biodiversidad y Medio Natural de la Generalitat, la red Natura configura un tejido “muy humanizado” que genera muchas veces rechazo, aunque a su juicio se debe sobre todo al desconocimiento sobre su verdadero significado.
Vicens ha apelado a la necesidad de procurar un cambio de actitud hacia la Natura 2000, aunque ha observado que se trata de una figura de protección que va a necesitar un recorrido muy largo (“incluso de décadas”, ha dicho) pero que va a contribuir de una forma decisiva al desarrollo socioeconómico de los lugares en los que está presente.

La directora del proyecto “Infonatur 2000”, María Jesús Palacios, ha apuntado en ese sentido la trascendencia de que la UE haya puesto en marcha un proyecto Life exclusivamente para difundir los valores y el significado de la Red Natura 2000 y tratar de cambiar la percepción de la sociedad hacia ella.

 Poblaciones locales 

En las Jornadas, el presidente del Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Juan Antonio López, ha incidido en que las poblaciones indígenas en otros países, y en España las poblaciones locales, han sido fundamentales para asegurar la conservación de muchos hábitats y especies.

A su juicio, la red Natura 2000, a la que se ha referido como “la red de espacios protegidos más grande del mundo”, puede asegurar esa premisa (la de la conservación) pero también la necesaria “conectividad” entre espacios para mejorar esa conservación.

El responsable del proyecto Javier Pérez Gordillo (Junta de Extremadura) ha incidido en el papel fundamental que ha desempeñado el hombre en la transformación y preservación del medio natural, y ha citado las dehesas o los arrozales como ejemplo de esa transformación y también de riqueza en biodiversidad.

Pérez Gordillo ha apuntado que aunque la red Natura 2000 constituye la herramienta de conservación “más ambiciosa” de Europa y su gestión es de obligado cumplimiento por parte de los países miembro, carece de un instrumento específico de financiación.

Por su parte, Quim Bach, técnico del Servicio de Planificación del Entorno Natural en el Departamento de Territorio y Sostenibilidad, ha precisado que la red está compuesta en Cataluña por un total de 117 espacios ya declarados como Zona de Especial Conservación (ZEC) o como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Casi un millón de hectáreas de esos espacios son terrestres y 85.000 corresponden a espacios marinos, según los datos aportados por Quim Bach, que ha observado que Natura 2000 ocupa el 30,5 por ciento del territorio de Cataluña.
Durante la Jornada se han sucedido numerosas intervenciones a favor de la red Natura 2000, pero también para que el campo y el paisaje no se acaben convirtiendo en “parques de atracciones” o temáticos y para situar a los sectores primarios en protagonistas y de la red. EFEverde


[divider]

www.infonatur.es

Sobre LIFE+ INFONATUR 2000

NUEVOCOMBOINFONATUR

Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava y EFEverde de la Agencia EFE.

Más información sobre la Red Natura 2000 en: www.infonatur.es

Raúl Casado Orozco

Periodista de la Agencia EFE.