Life+

La UE apoya con 1,1 millones de euros la recuperación de la rabiche y los bosques grancanarios

Publicado por: Redacción EFEverde 5 de julio, 2013

La Unión Europea ha aprobado los dos proyectos Life presentados por el Cabildo de Gran Canaria a la convocatoria de 2012, con lo que la isla recibirá 1,1 millones de euros para repoblar la Reserva Natural Especial de Güigüi y asegurar la reintroducción de la paloma rabiche.

Estos proyectos son los únicos que se han aprobado para Canarias, según han informado hoy en una rueda de prensa el presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna, y la consejera insular de Medio Ambiente, María del Mar Arévalo.

La corporación aportará otros 1,1 millones de euros en cuatro ejercicios para financiar estos programas, que se deberán ejecutar en 52 meses y tienen como reto plantar 43.500 árboles entre la sierra de Orgazales y Montaña de los Cedros, en Güigüi, en el noroeste de la isla, y soltar hasta 150 palomas rabiche en la zona del barranco de Azuaje, en el norte.

Los proyectos denominados, Life Güigüi y Life Rabiche, permitirán la creación de doce puestos de trabajo directos y el primero, además, posibilitará la supervivencia de los pocos ejemplares de cedro que existen en esta zona, unos 50. Con esta iniciativa, se espera que su población llegue al millar de ejemplares.

Tanto Bravo de Laguna como Arévalo han subrayado que Gran Canaria ha logrado el diez por ciento de los fondos que destinará la Unión Europea a España en el marco de esta línea ambiental, la más exigente, y a la que han optado 1.159 solicitudes de los países comunitarios.

El proyecto para la reintroducción de la paloma rabiche, que desapareció de la isla hace más de un siglo, está asociado a la recuperación de los antiguos bosques de laurisilva, su hábitat natural, por lo que se reforestarán 1.000 hectáreas con ejemplares de laureles, brezos, viñátigos y barbusanos, entre otras especies, en los barrancos de La Virgen, Oscuro y Azuaje.

Hasta ahora se han liberado 31 ejemplares criados en cautividad y, aunque el proyecto pretende llegar a los 100, es posible que se puedan alcanzar los 150, según ha explicado el técnico del Cabildo Francisco Sosa.

En cuanto a la repoblación de Güigüi, se llevará a cabo en colaboración con el Jardín Botánico Viera y Clavijo, donde se germinarán las semillas de los cedros para asegurar su éxito.

Otra particularidad de este proyecto es que se colocarán captadores de niebla para asegurar su riego.

Además de cedros, se plantarán ejemplares de sabinas, acebuches, pinos, brezos y laureles, a una cota de entre 700 y 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar, pues el objetivo es la restauración de los bosques termófilos propios de las islas.

La recuperación de estos árboles ayudará a la supervivencia de aves que están muy amenazadas en esta zona, como el cuervo. EFE

EFEverde / EFEfuturo, noticias de ciencia y tecnología.  Si te interesa la actualidad y el periodismo ambiental: EFEverde

Puedes seguir más información de la red natura:

Lifeinfonatur en twitter

También te puede interesar: Activa red natura en twitter

Noticias sobre Red Natura 2000 de la UE en EFEverde de la AGENCIA EFE. 

 

Secciones : Biodiversidad Life
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.