Una avispa de las agallas de los robles en el momento de depositar sus huevos en una yema de roble. Foto: MNCN-CSIC

Una avispa de las agallas de los robles en el momento de depositar sus huevos Foto: MNCN-CSIC

NATURALEZA EVOLUCIÓN

Las avispas de las agallas son capaces de manipular plantas en su beneficio

Publicado por: generico 14 de julio, 2015 Madrid

Un equipo internacional de científicos ha aportado una nueva hipótesis evolutiva de las avispas de las agallas y ha comprobado que estos animales son capaces de manipular las plantas en su propio beneficio.

En la investigación, cuyos resultados aparecen publicados en la revista científica PloS One, han intervenido expertos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).

Se trata del primer estudio integral de las relaciones de parentesco de las avispas de las agallas, es decir, de los insectos himenópteros de la familia Cynipidae.

Esta clasificación revisada divide la familia en doce tribus de las cuales los investigadores proponen cuatro como nuevas: Aulacideini, Phanacidini, Diastrophini y Ceroptresini.

Los datos se han obtenido mediante el estudio morfológico y molecular de más de 100 especies de cinípidos de todo el mundo que representan todos los linajes conocidos y la mayoría de los géneros de la familia.

Según ha informado hoy el MNCN, las avispas de las agallas representan una de las interacciones planta-insecto más interesantes de las que se producen en la naturaleza ya que estos insectos son capaces de manipular la genética y la fisiología de la planta en su propio beneficio.

Dentro de las agallas viven asociadas microcomunidades de insectos integradas por especies inquilinas parasitoides y sucesores formando redes tróficas complejas. Estas avispas y sus comunidades asociadas pertenecen al orden de los himenópteros, uno de los cuatro grandes grupos hiperdiversos de insectos, que agrupa más de 200.000 especies entre las que se encuentran hormigas, abejorros o abejas entre otros.

Algunas especies de avispas de las agallas tienen mucha relevancia agroforestal, ya que pueden atacar distintos árboles de la familia de las fagáceas, como las encinas, los alcornoques y los robles.

De hecho, la “avispita del castaño”, Dryocosmus kuriphilus, una especie invasora de reciente introducción en España, se ha convertido en una importante plaga para la producción del fruto de este árbol, por lo que conocer mejor las interacciones de estos insectos con las plantas puede ayudar a mejorar el tratamiento de este tipo de plagas. EFE