Isla de El Hierro

ENERGÍAS RENOVABLES

Las claves del proyecto de la central hidroeólica de El Hierro

Publicado por: Marina Segura Ramos 27 de junio, 2014 Valverde (El Hierro)

La central hidroeólica de El Hierro, que hoy se inaugura en El Hierro, permitirá a esta isla ser la primera en el mundo en autosuficiencia energética y prescindir así de su actual central térmica de diesel, lo que supondrá casi dos millones de euros de ahorro y la emisión de gases de efecto invernadero.

1.- El origen del  proyecto arranca el 27 de noviembre de 1997 cuando el Cabildo de El Hierro recoge en su Plan de Sostenibilidad la idea de hacer de la isla un lugar autosostenido. En 2002, queda incluido en el Plan Insular de Ordenación de El Hierro.

2.- En enero de 2000, la isla fue declarada Reserva de la Biosfera por la especial conservación de su riqueza medioambiental y cultural, así como por la búsqueda del progreso y desarrollo de sus habitantes, y que le obliga a implementar las mejores prácticas.  .

3.- El Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE) y el Cabildo Insular, en representación de la promotora del proyecto, Gorona del Viento El Hierro S.A., firman en 2007 el convenio por el que se regulan los mecanismos de aportación de fondos públicos y de control de las actuaciones de esta iniciativa. Esta fecha fue clave, ya que garantizó la mayor parte de la financiación.

4.- El proyecto, con un coste de 82 millones de euros está promovido por Gorona del Viento El Hierro, S.A., participada por el Cabildo Insular (60%), Endesa (30%) y el Instituto Tecnológico de Canarias (10%). Para esta inversión se han contemplado ayudas consignadas en los Presupuestos Generales del Estado por un importe de hasta 35 millones de euros, que se transfirieron al IDAE como subvenciones nominativas para su concesión a Gorona del Viento.

4.-  El objetivo final del proyecto es que el consumo de la isla se cubra con energía procedente de fuentes renovables. Para ello se ha instalado un parque eólico y una central hidráulica interconectados con el actual sistema eléctrico de El Hierro, propiedad de ENDESA.

5.- El complejo integra un parque eólico, un grupo de bombeo y una central hidroeléctrica. El parque eólico es capaz de suministrar electricidad directamente a la red y, simultáneamente, alimentar a un grupo de bombeo que embalsa agua en un depósito elevado, como sistema de almacenamiento energético. La central hidroeléctrica aprovecha la energía potencial almacenada, garantizando el suministro eléctrico y la estabilidad de la red. El parque eólico realiza la captación y transformación de la energía eólica en energía eléctrica.

6.- El sistema hidráulico funcionando como bombeo, hace de acumulador del excedente de energía; funcionando como generador, actúa como productor de energía eléctrica y regulador del sistema eléctrico en la isla.

7.- La demanda eléctrica en 2.005 fue de 35 GWh en El Hierro, y la potencia eléctrica actualmente instalada (Diesel) es de 11,36 MW. El ritmo de crecimiento actual de la demanda energética ha sido de un 8%; aunque se espera que se estabilice en el corto plazo (3-5 años) en un 4% anual.

8.- La filosofía de funcionamiento se basa en el abastecimiento de la demanda eléctrica de la isla con fuentes renovables, garantizando la estabilidad de la red eléctrica; la central de motores diesel solamente entrará en casos excepcionales/emergencia cuando no haya ni viento ni agua suficiente para producir la energía demandada.

9.- La demanda eléctrica prevista para el diseño es 48 GWh/año en el año 2.015, no obstante el dimensionamiento de la conducción de agua y los depósitos, debido a que no son ampliables de forma modular, se hará en base a la demanda prevista en el año 2.030. La capacidad del depósito superior se verá incrementada para abastecer las necesidades de agua requeridas por la isla.

10.- Características técnica:

.Depósito Superior: Situado en el cráter de “La Caldera”, tendrá una capacidad máxima de 380.000 metros cúbicos.

.Depósito Inferior:  Tiene una capacidad útil de 150.000 m3, conformado por una presa construida a tal fin de materiales sueltos.

.Conducciones forzadas, compuestas por dos tuberías aéreas con tramo de 530 m bajo cardonal en galería. Conducción de impulsión de 3015 m de 0,8 m de diámetro, conducción de turbinación de 2.350 m de 1 m de diámetro y conducción de aspiración de 188 m de 1 m de diámetro.

.Central de Bombeo: instalada en un edificio de nueva construcción, constituida por 2 grupos bomba de 1500 kW y 6 grupos bomba de 500 kW, con una potencia total de 6 MW. Con variadores de 1500/500 kW.

.- Central de Turbinación: constituida por 4 grupos Pelton de 2.830 kW de potencia cada uno, con una potencia total de 11,32 MW. El caudal máximo en generación es de 2,0 m3/s, con un salto bruto de 655 metros.

.- Parque eólico: formado conjunto de 5 aerogeneradores (Enercon E-70) de 2,3 MW de potencia cada uno, con una potencia total de 11,5 MW.

.- Subestación Eléctrica de Interconexión entre central hidráulica, central de bombeo y parque eólico. Se sitúa en una zona anexa a la Subestación de Llanos Blancos, de doble embarrado y doble interruptor y punto de enganche en la SE Llanos Blancos.

11.- Los beneficios medioambientales son tanto  desde el punto de vista energético como para el Plan Hidrológico de El Hierro. La isla se autoabastecerá por energía limpia y también tendrá garantizado su recurso más preciado: el agua. Para la elevación de agua desde el acuífero insular ya no se necesitará la energía convencional y  la isla contará con tres desaladoras (en El Tamaduste, El Golfo y La Restinga). Tenderá, pues, a ser autosuficiente pese a ser un territorio aislado y no conectado a ningún espacio continental.

12.- Se evitará el consumo anual de 6.000 toneladas de diesel, lo que equivale a 40.000 barriles de petróleo que tendrían que llegar importados y en barco a la isla, lo que supone un ahorro de más de 1,8 millones de euros anuales.

Sala de turbinas de la central hidroeólica de El Hierro. EFE/Gorona del Viento
Sala de turbinas de la central hidroeólica de El Hierro. EFE/Gorona del Viento

13. Se impedirá la emisión a la atmósfera de 18.700 toneladas al año de CO2, principal causante del efecto invernadero. Ese CO2 equivale al que podría fijar un bosque de entre 10.000 y 12.000 hectáreas, una superficie equivalente a 20.000 campos de fútbol.

14.- Se evitará la emisión a la atmósfera de 100 toneladas anuales de dióxido de azufre y de 400 toneladas anuales de óxidos de nitrógeno, equivalente a las emisiones de un autobús de línea que recorriese 600 millones de kilómetros.

15.-  Diecisiete millones de europeos y 600 millones de personas en todo el mundo viven en islas y todos tendrán un referente en El Hierro de lo que debe ser el futuro energético. Es una alternativa clara al petróleo y todo  gracias al agua y el viento .

 

Secciones : Energía Renovables