Las organizaciones SEO/BirdLife, WWF y Ecologistas en Acción urgen al Gobierno de Extremadura a que apruebe inmediatamente la estrategia de lucha contra el veneno de esta comunidad autónoma y se dote de los recursos necesarios para evitar el envenenamiento de especies amenazadas.
En un comunicado conjunto, denuncian que Extremadura es una de las pocas comunidades autónomas que aún no tiene en vigor esta estrategia, herramienta esencial para la prevención y lucha contra el uso de venenos en el medio natural, “una práctica criminal que acaba con cientos de ejemplares de especies protegidas cada año”.
Según las tres ONG, la Administración extremeña ya cuenta con un borrador de esta estrategia que fue completado con las aportaciones del Grupo de Trabajo de Venenos del Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura (CAMAEX) a finales de 2013.
Sin embargo, en la próxima convocatoria de este consejo, el 24 de junio, no se contempla en el orden del día la aprobación de la Estrategia Extremeña de Lucha contra el Veneno, ni ningún otro punto referido al uso ilegal de cebos envenenados.
Esta circunstancia, según las organizaciones ecologistas, implica la paralización de un proceso que debería llevar urgentemente a la aprobación de un instrumento de planificación efectivo contra el envenenamiento de fauna silvestre en la región, por lo que han pedido que se incluya en el orden del día de la próxima reunión.
Recuperación de la patrulla canina
También solicitarán, “una vez más”, que el Gobierno de Extremadura recupere la patrulla canina especializada contra venenos, que fue cedida a la Guardia Civil en 2012 y proceda a formar una unidad especializada en la lucha contra el veneno dentro del cuerpo de agentes de medio ambiente.
El Gobierno de Extremadura firmó un compromiso de aprobación de la Estrategia contra el veneno con la Comisión Europea en el marco del Life+VENENO y cuenta con numerosa información técnica aportada por las ONG para tal fin, incluidos los borradores de plan de acción y protocolos elaborados en el marco del dicho proyecto y que han sido ya aprobados por Canarias, Cantabria, Cataluña y Valencia, siendo ocho las comunidades autónomas que cuentan con planes de lucha contra el veneno.
Según SEO/BirdLife, WWF y Ecologistas en Acción, Extremadura es una de las comunidades autónomas con una grave incidencia de cebos envenenados y una de las que alberga mayores poblaciones de rapaces amenazadas mundialmente, como el buitre negro, el alimoche, el águila imperial o el milano real.
Un ejemplo significativo es el caso del milano real, que entre 1994 y 2004 registró en Extremadura la peor tendencia negativa de toda España con una disminución de su población del 62%, siendo la provincia de Badajoz, con una disminución del 77%, la zona de mayor declive de toda Europa.
El milano real, junto con el buitre negro, es la especie más afectada por casos de envenenamiento en el medio natural registrados en Extremadura.
Las ONG denuncian que, a pesar de ser ilegal y no efectivo, el veneno se sigue utilizando para eliminar depredadores, así como para el control de plagas agrícolas, una práctica que supone un riesgo para la salud pública, para el medio ambiente y para los animales domésticos. EFEverde