Vista de la central térmica de Meirama, en A Coruña. EFE/J.Benet/Archivo

TÉRMICAS EMISIONES

Regiones del noroeste peninsular, las más afectadas por la contaminación de centrales de carbón

Publicado por: Redacción EFEverde 24 de mayo, 2017 Madrid

Las emisiones de 15 centrales térmicas españolas provocaron 709 muertes prematuras en 2014 y pérdidas de casi 1.700 millones de euros, siendo la zona noroccidental de la península la más afectada, según datos de un informe sobre la contaminación del carbón presentado hoy en Madrid

El estudio del IIDMA recoge además que el carbón ha provocado 459 hospitalizaciones por enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cerebrales, 387 casos de bronquitis crónica en adultos y 10.500 episodios de asma en niños, la población más vulnerable.

Estas cifras suben en Europa a 340.000 muertes prematuras en 2015 y la reducción de la esperanza de vida en seis meses.

Emisiones que superan los límites de las directivas europeas

Según el informe “Un oscuro panorama: los efectos en la salud de las centrales térmicas de carbón en España”, hoy en día casi la totalidad de los valores límites de emisión permitidos a una central térmica se sitúan por encima de lo dispuesto en la Directiva europea de Emisiones Industriales.

La directora del Instituto, Ana Barreira, ha informado de que el estudio se ha realizado para abordar la problemática del cambio climático y la transición energética hacia energías más limpias, como recoge el Acuerdo de París de 2015.

Las centrales térmicas contribuyen “significativamente a la emisión de sustancias contaminantes a la atmósfera, lo cual tiene un impacto considerable en la salud humana y el medio ambiente”, ha explicado.

Ha añadido que el informe se ha hecho los datos del Registro español de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, que detalla las valores de emisión de las centrales térmicas en España, pero con “cierto retraso y no siempre abiertos a la consulta del público sino hasta final de año”.

Según Barreira, se han utilizado además simulaciones matemáticas sobre concentración de contaminantes con los que se ha hecho un análisis por provincia y región.

Las poblaciones de Asturias y Castilla y León, las más afectadas

La abogada ambiental del IIDMA, Carlota Ruiz-Bautista, ha manifestado que la zona noroccidental de la península -sobre todo Asturias y Castilla y León-, acumulan las mayores concentraciones de emisiones al estar ubicadas ahí el mayor número de centrales térmicas.

Debido a este factor, la probabilidad de fallecimiento de una persona en Asturias es 6,1 veces más alta que las de un habitante de la Comunidad de Madrid.

Mientras las personas que viven en Castilla y León -sobre todo de las provincias de León y Palencia-, corren un riesgo tres veces más alto en comparación con los habitantes de Extremadura, ha sostenido Ruiz-Bautista.

Pero otro factor que incide en la contaminación atmosférica, es que no conoce fronteras, de ahí que la dirección del viento incida en la calidad del aire que respiran en la provincia de Lugo llevado desde las térmicas ubicadas en La Coruña.
Los valores de las provincias aragonesas es “bastante similar”, sin embargo, el viento incide en la contaminación de las provincias de Zaragoza y Huesca debido a sopla en dirección noroeste/norte desde la de Teruel donde se encuentra el municipio de Andorra que cuenta con una central.
Lo mismo sucede con la Comunidad Valenciana -sobre todo en la provincia de Castellón- donde las partículas llegan desde la región aragonesa por el viento que sopla en dirección sudeste durante la mayor parte del año.

Pérdidas económicas

Se estima que las pérdidas económicas pueden estar entre los 800 y 1.700 millones de euros anuales, derivadas del gasto sanitario y la reducción de la productividad causada por el absentismo laboral.

Según estas estimaciones, la contaminación de las 15 centrales provocan 163.326 días de trabajo perdido y 747.686 días de actividad restringida, es decir cuando una persona no puede llevar a cabo su actividad habitual por mala salud.

Según la abogada del IIDMA las diferentes excepciones que se han permitido durante algunos años ha llevado a que las emisiones actuales estén por encima de los valores establecidos en las directivas europeas.

Ha explicado que si los costes de la energía térmica se internalizaran, el precio de la electricidad se triplicaría, por lo que instan a evitar las subvenciones.

El ingeniero ambiental del IIDMA, Massimiliano Patierno, ha sostenido que los bajos precios del carbón y la compra de derechos de emisión ha incidido en la permanencia del funcionamiento de las térmicas.

Entre las recomendaciones de los tres ponentes del estudio, se ha planteado el cambio de modelo energético a energías renovables, la toma de decisiones políticas que encaminen a ello y a la reducción de emisiones.

Impulsar un plan de descarbonización que garantice la creación de puestos de trabajo a medio y largo plazo.

Evitar los altos costes de decisiones de último momento y las excepciones sobre emisiones. Efeverde

Secciones : Energía Fósiles
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.