El adelanto electoral anunciado este viernes por el presidente de Gobierno deja en vía muerta el anteproyecto de ley de cambio climático, que, desde el ministerio para la Transición Ecológica, se estaba ultimando para establecer un marco regulatorio estable hacia una transición libre de emisiones.
Ley de cambio climático
La propuesta incluía como pilares fundamentales un sistema eléctrico español basado exclusivamente en fuentes renovables para el año 2050 además de una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 90 % con respecto a los niveles de 1990.
Otro de las reformas aparcadas como consecuencia de la próxima disolución de las Cortes Generales para el próximo 5 de marzo será la aprobación del VII Plan General de Residuos Radiactivos que el Gobierno de Pedro Sánchez encargó para sustituir al actualmente vigente, aprobado en 2006.
Consejo de Seguridad Nuclear
Este viernes, el Gobierno ha acordado comunicar al Congreso el nombramiento de cuatro nuevos consejeros para renovar el pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), cuyos nombres son Elvira Romera, María Pilar Lucio, Francisco Castejón y Josep María Serena i Sender, según el Ministerio para la Transición Ecológica.
La renovación del organismo para un plazo de seis años afecta a cuatro de los cinco consejeros del CSN, que son Fernando Martí (presidente), Rosario Velasco (vicepresidenta), Fernando Castelló y Jorge Fabra, mientras que Javier Dies se mantiene tras ser nombrado consejero en 2015.
La medida ha sido criticada por el grupo parlamentario popular que acusa al Gobierno de tratar de controlar el máximo órgano en materia de seguridad y protección radiológica
Otras propuestas
Igual de difícil lo tendrán otros planes anunciados por el ministerio para la Transición Ecológica como las ayudas al vehículo eléctrico, la renovación del parque automovilístico, reformas fiscales, edificaciones o la lucha contra la pobreza energética que, de momento, se quedan en el tintero.
El borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, una herramienta que define el mix energético de los próximos años y que estaba previsto que se presentara el pasado diciembre para remitirlo a Bruselas, será llevado previsiblemente al Consejo de Ministros del 22 de febrero, tal y como la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha venido anunciando esta última semana.
En este plan, también se incluye el futuro de la energía nuclear en España para los próximos años así como el cierre del carbón.
Reacciones
Varias organizaciones ecologistas han lamentado la “falta de tiempo” del Gobierno saliente para avanzar en políticas medioambientales, aunque reconocen algunos progresos en materia de descarbonización y en apoyo a la Agenda 2030.
Tras el adelanto electoral anunciado este viernes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, ha destacado a EFEverde el hecho de que su ejecutivo “ha intentado llegar a acuerdos con los sectores mas conflictivos”, lo que se ha materializado por ejemplo en la “clausura, con fecha, de las explotaciones carboníferas en España”.
Además, ha mostrado su esperanza en que el Plan Nacional de Energía que previsiblemente se presentará el próximo 22 de febrero en Consejo de Ministros “revele el compromiso real de nuestro país con la agenda de descarbonización”.
No obstante, ha lamentado que la nueva Ley de Cambio Climático no haya llegado a definirse, puesto que “hasta el momento sólo existe un borrador”.
El coordinador de Ecologistas en Acción, Francisco Segura, también ha incidido en el hecho de que esta ley “no es todavía una realidad” por lo que “las medidas más importantes que esperábamos se quedan en el tintero”.
Segura considera que el ejecutivo no ha dispuesto de suficiente recorrido, pues en “ocho meses y medio no ha dado tiempo a revertir dos legislaturas de políticas ambientales del PP”, y ello “ha dejado a medias las políticas relativas a energía y cambio climático”.
Esa falta de tiempo para actuar, según el director de gobernanza ambiental de SEO/BirdLife Juan Carlos Atienza, hace que sea “necesario evaluar con cautela una legislatura tan corta”, ya que los procesos legislativos necesarios para aplicar las reformas ambientales “son largos”.
Tras considerar “en riesgo” el futuro de la Ley de Cambio Climático, Atienza ha mostrado su preocupación ante los resultados de las próximas elecciones generales debido a la “actual dificultad para conseguir mayorías parlamentarias” que permitan impulsar medidas de protección de la Naturaleza “a la que necesitamos, pero que también nos necesita”. EFEverde