La Junta de Andalucía ha liberado 40.000 huevos fecundados de trucha común en diferentes ríos de la provincia de Granada, una suelta enmarcada en el programa de recuperación de estas poblaciones y que busca reforzar su población y mantener su particularidad genética.
Los huevos, fecundados, pertenecen a dos líneas genéticas autóctonas diferentes, procedentes de ejemplares salvajes del Río Castril y de individuos capturados en el Río Cacín, ha informado la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible .
Una piscifactoría, Las Fuentes, ha colaborado en el proyecto al mantener en cautividad ejemplares de trucha común cedidos por la Junta durante la época de reproducción -entre diciembre y marzo-, para que personal especializado obtuviera después el material reproductor de los ejemplares adultos.
De esta forma, se procede a extraer esperma y huevos, que son fecundados in situ y colocados en unas cajas especiales dotadas de pequeñas ranuras por las que salen los alevines tras el periodo de fecundación y que se colocan en zonas oxigenadas y con grava de los ríos.
Las actuaciones de repoblación se deben al seguimiento anual de las poblaciones de trucha común en Andalucía que se realizan desde el año 2005 y que sirven para determinar su evolución en el tiempo, lo que ha permitido observar una tendencia descendente de la especie, que justifica las actuaciones para mejorar la situación de este salmónido.
Aumentar las especies autóctonas
Entre las medidas de recuperación adoptadas está reforzar las poblaciones en las que se ha detectado una disminución en la biomasa, trabajos en los que resulta fundamental mantener la particularidad genética de algunas poblaciones andaluzas como ocurre en los ríos Lanjarón y Alhama.
La presencia de haplotipos foráneos (en genética, es una combinación de alelos de diferentes loci de un cromosoma que son transmitidos juntos) se debe a las repoblaciones que se hicieron en el pasado con ejemplares de trucha común centroeuropea que, pese a ser de la misma especie, presentan distinto material genético que las poblaciones de Andalucía.
Esto ha provocado una sensible reducción de la diversidad genética de las poblaciones locales que se intenta recuperar con la introducción de ejemplares autóctonos sin introgresión genética.
Desde el 2008 se han repetido actuaciones de reintroducción de varias poblaciones desaparecidas como la del Río Pueblo, en el Espacio Natural de Sierra Nevada, o el Majaceite, en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, y refuerzos con huevos, alevines, juveniles y adultos, lo que ha permitido mejorar su situación y la variabilidad genética, según ha informado la Junta en un comunicado. EFEverde