El lindano sigue “presente en suelos y ríos” como consecuencia de “su uso como pesticida y del mantenimiento de suelos contaminados” por los vertidos “incontrolados” de los residuos de su fabricación, según la organización Ecologistas en Acción.
Son los datos preliminares que recoge el estudio ‘Lindano, presente de un legado tóxico’, centrado en la contaminación de los ríos por parte de esta sustancia utilizada como pesticida agrícola y sanitario, que fue prohibida por la Unión Europea (UE) en 2008 por su toxicidad.
El informe completo se dará a conocer el próximo miércoles, ha informado en un comunicado EA, que remarca que aunque ya no se fabrica en España, el lindano sigue “presente en suelos y ríos” como consecuencia de “su uso como pesticida y del mantenimiento de suelos contaminados” por los vertidos “incontrolados” de los residuos de su fabricación.
El estudio está elaborado a partir de los datos facilitados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Agencia Vasca del Agua (URA) que, según los ecologistas, “confirman la presencia de esta sustancia peligrosa en todas las cuencas hidrográficas”.
Los activistas han destacado casos como el de O Porriño (Galicia), Sabiñánigo en Aragón o la cuenca del Bajo Nervión-Ibaizabal y Gardelegi en el País Vasco.
Además, el estudio incluye la detección en las inmediaciones de los suelos contaminados de elevadas “concentraciones de HCH-lindano” en la madera de árboles.
Ecologistas en Acción ha recordado que la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) considera el lindano como “cancerígeno en seres humanos”, así como que es “un tóxico persistente, muy volátil y bioacumulativo”. EFEverde
[divider]Te puede interesar:
Resultados prometedores en el uso de bacterias contra la contaminación por lindano