tierra biodiversidad

Conmemoración del Día Mundial de la Tierra en China. EFE/ Alex Plavevski

DÍA TIERRA

Llamamiento unánime en favor de la biodiversidad como antídoto en el Día de la Tierra

El Día Mundial de la Tierra cumple 50 años en medio de una crisis sanitaria que ha disparado las alarmas sobre la degradación ambiental del planeta y ha unido a todos los expertos en torno a la necesidad de preservar la biodiversidad como mejor antídoto frente a este tipo de emergencias.

Día Mundial de la Tierra

Científicos, políticos, ONG e instituciones públicas y privadas han llenado de mensajes en favor de un planeta más sostenible contra el coronavirus la red social twitter que han convertido en “tendencia” este #DiaDeLaTierra, en que la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, subraya que “debe serlo cada día”.

El Gobierno de España, en su cuenta para la Agenda 2030, señala que “parar la escalada contaminante y revertir daños al medio ambiente ha de ser una prioridad mundial” y la Fundación Biodiversidad recuerda que la celebración coincide con un momento “en que es más importante que nunca entender que la salud de nuestro planeta es nuestra salud”.

Unidas Podemos destaca que “estamos en una encrucijada ecológica sin precedentes” e insta a “acelerar la transformación verde de la economía” para salir de la crisis sanitaria “sin dejar atrás a nadie”, y el PSOE asegura que “no hay mejor demostración de compromiso con la Tierra que contribuir activamente a la preservación de las condiciones que hacen posible la vida”.

Ciudadanos insiste en que “es momento de tomar conciencia de todo lo que podemos hacer para evitar el calentamiento global que tanto daño hace a la naturaleza”, porque “si no reaccionamos a tiempo, las consecuencias pueden ser devastadoras”, y UGT señala que “Madre Tierra solo hay una y esta pandemia tiene que servir para cambiar de modelo hacia uno más sostenible”. 

Preservar la biodiversidad

Para Ecooo, “este es un momento clave para mejorar nuestra relación con el planeta” y WWF España insta a “reflexionar sobre cómo podemos proteger nuestro hogar común y cómo nos protege él al ser humano”.

Ecologistas en Acción subraya que la Covid-19 “ha demostrado que podemos poner la vida en el centro y es el momento de hacer lo mismo con la emergencia climática, poniendo coto a las empresas más contaminantes”, y para FSC España, unos bosques bien gestionados y que preservan la biodiversidad son “cortafuegos naturales” en caso de pandemias como la provocada a nivel mundial por el coronavirus. 

SEO/BirdLife recuerda que “este Día de la Tierra es quizá el más duro del último medio siglo” y propone dar “un paso adelante” y pedir que la Declaración Universal de los Derechos Humanos sume a su articulado el derecho a un planeta sano, y Greenpeace incide en que cuidar la Tierra es “más necesario que nunca” ante “fenómenos extremos” como el calentamiento global o la extinción de especies.

Extinction Rebellion señala que el confinamiento es un buen momento para recordar “la importancia de nuestra casa, el planeta, donde vivimos, crecemos, compartimos, nos curamos, y descansamos” y Amnistía Internacional España pone en valor el esfuerzo de quienes lo defienden y “han sido asesinados por ello”. 

Nuevos hábitos

Según una encuesta de Ipsos Global Advisor, siete de cada diez españoles considera que el cambio climático será un problema tan grave como lo es hoy la crisis del Covid-19 y el 51% asegura que mejorará su conciencia climática tras esta pandemia.

Y un estudio de la compañía Upfield constata que el confinamiento ha suscitado un profundo cambio en los patrones de consumo y alimentación de dos tercios de los españoles, la mayoría jóvenes, hacia dietas más conscientes y saludables. EFEverde

Cristina Yuste

Redactora de la Agencia EFE, adscrita al departamento de EFEverde. Licenciada en Ciencias de la Información, año 1989 Fecha de nacimiento: 21 septiembre 1966 Lugar de nacimiento: Madrid