La última gran lluvia de estrellas de este año, las Gemínidas, se podrá observar del 4 al 17 de diciembre, aunque los mejores momentos se esperan en la madrugada del 13 al 14, día en el que se transmitirá en directo desde el Observatorio del Teide (Tenerife).
Además, se emitirán imágenes en directo desde el Observatorio de Altas Energías HESS, de Namibia, y desde el municipio de Olivenza, en Badajoz, informó hoy en un comunicado el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
La transmisión se hará gracias a la colaboración del proyecto europeo STARS4ALL,. Las mayores lluvias de estrellas son las Perseidas y las Gemínidas.
El IAC recuerda que la lluvia de estrellas es un fenómeno astronómico que se produce cuando pequeñas partículas de polvo que proceden de fragmentos de cometas, o asteroides, colisionan con la atmósfera de la Tierra.
El punto del cielo donde parecen “nacer” los meteoros, su radiante, es la constelación de los Gemelos (Gemini), situada cerca de Orión.
Sin contaminación lumínica
La luna, en cuarto creciente, dejará de ser visible a media noche, y así un observador podrá ver un meteoro cada dos minutos de media si está en un lugar oscuro (sin contaminación lumínica) y con horizontes despejados.
Las Gemínidas son una lluvia que puede contemplarse desde ambos hemisferios, y la actividad será mayor en el del norte debido a que el radiante estará más elevado sobre el horizonte, si bien desde los cielos australes también se podrá observar una gran cantidad de meteoros.
El IAC recomienda tumbarse, fijar la mirada en una zona del cielo y mantenerla, al menos durante unos minutos, para poder apreciar alguna gemínida.
En cuanto a la transmisión de las imágenes, el IAC explica que durante la noche del 14 de diciembre, desde las 22:30 hora GMT, las Gemínidas se podrán ver en directo desde el Observatorio del Teide (Tenerife) a través de sky-live.tv. EFEverde