Los niveles de los embalses siguen muy por debajo de la media de los últimos diez años a pesar de que las intensas lluvias han aportado importantes cantidades de agua a los pantanos (unos 6.000 hectómetros cúbicos en los últimos tres meses) que han elevado la reserva hasta el 46,9 %.
Los embalses peninsulares registraron a principios del pasado mes de diciembre mínimos históricos, con apenas 20.400 hectómetros cúbicos que suponían el 36,5 % de su capacidad, pero durante los últimos tres meses se ha registrado un progresivo incremento de esas reservas de agua hasta alcanzar, hoy, los 26.307 hectómetros cúbicos.
A pesar de ese importante aumento del agua almacenada, el pasado año, en las misma semana, los embalses tenían 32.740 hectómetros cúbicos de agua y la media de los últimos diez años se eleva a 37.682 hectómetros cúbicos.
Según datos de la Aemet, entre el 27 de febrero y el 5 de marzo las precipitaciones han sido intensas en numerosos puntos de España, entre las que destaca el puerto El Pico (Ávila) con 451 litros por metro cuadrado, la cantidad más alta de todo el país, seguida de Grazalema (Cádiz) con 384,4 litros y de Garganta de Olla (Cáceres) con 214,4 litros.
En Andalucía, las lluvias de la última semana han propiciado un aumento de más de 200 hectómetros cúbicos en los embalses andaluces, con lo que se podrán suavizar algunas medidas que se pusieron en marcha para paliar la sequía.
En la ciudad de Málaga por ejemplo, durante la última semana se han registrado 185 litros por metro cuadrado, una cantidad que supera el acumulado de los seis meses precedentes.
Los datos de la Aemet revelan que el mes de febrero ha sido un mes hoy húmedo también en Madrid, donde los principales observatorios han arrojado precipitaciones muy importantes: Retiro (73 litros por metro cuadrado), Barajas (65,1 litros), Torrejón de Ardoz (50,5), Getafe (73,1), Cuatro Vientos (62,3) y Navacerrada (217,9 litros por metro cuadrado).

Embalses
A pesar de las intensas lluvias y de la importante aportación que han recibido los embalses, éstos no estaban tan bajos a principios de marzo desde el año 2008, cuando se situaban al 44,8 % de su capacidad, aunque la cifra más baja se remonta a los años 1992 y 1993, cuando estaban al 40 % de su capacidad en las mismas fechas.
Una de las cuencas que acumulaba un mayor déficit era la del Duero, que cerró el año al 31,38 %, aunque las sucesivas borrascas han propiciado un aumento de sus niveles de un diez por ciento, y se sitúan ahora al 41,49 % de su capacidad, aunque esta cifra sigue siendo la más baja desde el año 1990.
También los embalses de la cuenca del Tajo han experimentado aumento del agua embalsada, aunque en menor cantidad, al pasar del 37,40 a finales de 2017 al 41,98 actuales, una cifra muy alejada también de la media habitual en estas fechas y que no se registraba desde el año 1992.
La situación más precaria sigue siendo la del este peninsular, ya que los embalses del Júcar se encuentran al 27,66 % de su capacidad, la cifra más baja de la última década, y los del Segura están al 17,63 %, por lo que hay que remontarse a los años 2006 y 2007 para ver los pantanos por debajo de ese nivel.
La cuenca del Guadalquivir roza ya el 40 % de su capacidad total, aunque sus embalses suman casi 1.000 hectómetros cúbicos de agua menos que el pasado año en las mismas fechas.

Cuencas del norte
Donde sí ha mejorado la situación hidrográfica de una forma notable ha sido en las cuencas del norte, ya que los embalses de la cuenca de Galicia-Costa han pasado del 46,64 % a finales de diciembre al 78,36 actual, y los del Miño-Sil han pasado del 44,22 al 61,78 actual.
Prácticamente repletos están los embalses de las cuencas del Cantábrico Oriental y Occidental, los del País Vasco, y los de la cuenca de Tinto-Odiel y Piedra (89,9 %).
Por debajo del 50 % de su capacidad cerraron el pasado año los embalses del Ebro, pero durante los dos primeros meses del año y gracias a los sucesivos temporales han subido hasta el 68,37 % de su capacidad.
Los valores no alcanzan el 50 % en las cuencas del Guadalete-Barbate, que está al 49 %, la del Guadiana, que está al 46,37, y ligeramente por encima se sitúan ya las cuencas internas de Cataluña, cuyos embalses suman ahora el 52,44 %. EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.