Uno de los vehículos usados en el proyecto Shake para cartografiar las fallas del mar de Alborán. Foto del CSIC

Vehículo usado en el proyecto Shake para cartografiar las fallas del mar de Alborán. Foto del CSIC

CIENCIA TERREMOTOS

Cartografía sin precedentes de las fallas del Mar de Alborán

Publicado por: Redacción EFEverde 30 de junio, 2015 Madrid

Científicos del Instituto de Ciencias del Mar han cartografiado las fallas del Mar de Alborán, la zona más occidental del Mediterráneo, con una resolución sin precedentes.

Las imágenes se han tomado durante la campaña SHAKE (acrónimo de Searching The Record of Past Earthquakes in South Iberia), en la que también han participado científicos internacionales, explica una nota enviada hoy por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del que depende el Instituto barcelonés de Ciencias del Mar.

El objetivo del proyecto es caracterizar distintos sistemas de fallas activas en el Mar de Alborán a través de la obtención de sus parámetros sísmicos, la detección de escarpaduras de falla en el fondo marino y la identificación de rupturas o depósitos asociados a seísmos pasados, lo que se conoce como paleosismología marina.

A través de estos parámetros se pueden evaluar los riesgos geológicos de la zona.

Desde el barco oceanográfico Sarmiento de Gamboa, del CSIC, se han sumergido dos vehículos autónomos submarinos y uno operado remotamente con los que se han tomado imágenes en alta resolución.

Estos vehículos pueden trabajar a profundidades de entre 2.000 y 3.000 metros.

“Aunque estas fallas estaban bien caracterizadas gracias a anteriores trabajos realizados por nuestro grupo en la última década, el nivel de resolución era menor, ya que todas las medidas se habían tomado desde el barco”, explica Eulalia Gracia, del Instituto de Ciencias del Mar y responsable del proyecto SHAKE.

“En esta campaña, al disponer de vehículos submarinos de control remoto, hemos podido acercarnos a las fallas y examinarlas con un detalle sin precedentes. Hemos obtenido un cartografiado con una resolución de decenas de centímetros”, añade.

Las fallas del Mar de Alborán están situadas en el límite entre las placas de Eurasia y de África, que se mueven muy lentamente -apenas unos 4 ó 5 milímetros cada año- ejerciendo presión la una contra la otra.

No obstante, y dada su gran longitud, tienen el potencial de generar grandes terremotos pero, al no existir registros de movimientos sísmicos anteriores asociados a esas fallas, se desconoce su recurrencia.

A ello contribuirá el cartografiado de las fallas realizado durante esta campaña ya que permitirá conocer los terremotos que se han producido a lo largo de la historia. EFE

 

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.