Lords of Water

Jerome Frittel, director de 'Lords of Water'. Imagen cedida a EFE

CINE NATURALEZA

Documental ‘Lords of Water’ alerta de peligros en torno a la escasez de agua

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de octubre, 2021 Madrid

Hugo Barcia.- El agua será la mayor fuente de conflicto de este siglo tras la fiebre del oro del siglo XIX y la crisis del petróleo del siglo XX, ha afirmado en una entrevista a Efe el director del documental ‘Lords of Water’ (Señores del agua), Jerome Frittel, donde alerta sobre el ‘modus operandi’ de los mercados financieros para controlar este recurso.

Rodada entre 2017 y 2018, la cinta participa en la sección Impacto del Another Way Film Festival, que comienza este jueves 21 de octubre, y se podrá ver en la Cineteca de Madrid o a través de Internet al día siguiente.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Según Frittel, el documental muestra a la sociedad “lo que está pasando en torno al agua” y la política de “privatización y mercantilización” iniciada por los mercados, que pretenden que “el rico haga dinero con el agua” y que el pobre “tenga el mínimo para sobrevivir”.[/box]

Para ello, el director denuncia que han otorgado al agua el estatus de activo financiero, en lugar de recurso natural, y negocian su compraventa en transacciones que a menudo se encarecen por la presencia de intermediarios que, sin tener tierras ni industrias en las que emplear esa agua, buscan especular con su precio para obtener beneficios.

Australia o California

Esto es lo que ya está sucediendo, advierte, en regiones “con falta de agua y agricultura intensiva” como Australia o California (EE.UU.), donde los principales agentes económicos “confían más en los mercados que en los gobiernos” para encontrar soluciones que ayuden a la población.

“Lo que me llamó la atención es que están muy orgullosos de ello y creen que trabajan por el bien de la humanidad”, asegura el director de la cinta.

De hecho, esos hombres de negocio defienden durante el documental que “ponerle precio al agua” es una forma de “contribuir a que la población la consuma con mayor atención”.

Una estrategia que Frittel cataloga de “insuficiente” al estar enfocada a sacar réditos a corto plazo, por lo que demanda que sean “las entidades públicas” las encargadas de gestionar este recurso “pensando en los próximos 30 o 50 años”.

Fortaleza europea

De momento, el director asegura que este modelo financiero no se ha extendido a Europa gracias al “interés real” de los jóvenes y organizaciones, que organizaron en el pasado “movilizaciones muy fuertes” contra la privatización del agua a través de la iniciativa ‘Right2Water‘ (Derecho al agua), que recaudó dos millones de firmas en favor de la gestión pública de los servicios de agua y saneamiento en el continente.

Sin embargo, avisa que Europa cuenta con varias regiones con problemas para administrar los recursos hídricos, “como el sur de España”, e insiste en que “la fortaleza europea” podría tambalearse en las próximas décadas.

Por ello, Frittel pide a los Estados que sigan el ejemplo de Eslovenia, que “a pesar de contar con grandes reservas de agua”, incluyó en 2016 una enmienda en su constitución “catalogando el agua como bien público” y protegiéndola de los mercados financieros.

“Hay que anticiparse a la crisis antes de que llegue”, y las reservas de agua “sean inferiores a la demanda”, ha insistido.

Será entonces cuando el “oro azul” comenzará a atraer con mayor énfasis a los principales agentes financieros europeos, “y habrá que preguntarse quién debe encargarse del reparto del agua”, si el sector privado, o el público.

“¿Cuáles serán las reglas para determinar quién recibe el agua en primer, segundo y tercer lugar? Esa es la pregunta importante”, concluye. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.