Nueva York reúne hoy a más de cien gobernantes y otros tantos líderes de organizaciones de la sociedad civil en una histórica Cumbre del Clima organizada por la ONU, que pretende arrancar compromisos y voluntades de los líderes globales para alcanzar un acuerdo internacional de reducción de emisiones.
Ban Ki-moon
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, abrió la Cumbre del Clima con un llamamiento a la comunidad internacional para busque una “visión clara y compartida” en contra del calentamiento global.
“El costo humano y medioambiental del cambio climático se está convirtiendo hoy en algo insoportable”, afirmó Ban en la apertura de una conferencia a la que asisten más de un centenar de gobernantes, representantes de organizaciones sociales y hombres de negocios.
“Pido a todos los gobiernos que se comprometan con un acuerdo significativo universal en materia de clima en el 2015”, afirmó Ban.
Ban dijo que la comunidad internacional “nunca” se había enfrentado a un reto de esta naturaleza: “Para superar esta tormenta, necesitamos todos ponernos a trabajar. Necesitamos una visión clara y compartida”, reiteró.
Frente a las inversiones que se requieren para reducir las emisiones de dióxido de carbono, “los beneficios del planea son monumentales”, dijo Ban, que afirmó que “necesitamos que las instituciones públicas aceleren la búsqueda de actuaciones para enfrentarse al reto”.
El Rey de España
El rey de España animó a todos los países a “forjar un compromiso global y duradero” contra el cambio climático y “acelerar el paso” ante este reto común, que “ha adquirido una mayor urgencia” y “amenaza los equilibrios básicos que hacen posible la vida” y la continuidad de la civilización.
En su intervención en la cumbre sobre cambio climático, Felipe VI aseguró que “el compromiso de España es firme en este gran reto” e instó a “actuar con decisión”, antes de advertir: “Que nadie se llame a engaño; ninguno de los países aquí representados puede esperar; detrás del ascenso de unos pocos grados de temperatura, están en juego vidas humanas y la continuidad misma de nuestras sociedades”.
“No podemos esperar, pero sí hay razones para la esperanza; compartimos un consenso básico sobre el peligro que nos acecha. En los últimos años hemos avanzado con medidas que aun siendo insuficientes, apuntan en la buena dirección; ahora toca acelerar el paso”, subrayó el monarca en su primera intervención ante la ONU.
El Presidente de Bolivia
El presidente de Bolivia, Evo Morales,reclamó a los países desarrollados que encabecen la lucha contra el cambio climático como principales responsables del problema y pidió que ayuden a las naciones más pobres para que también puedan tomar medidas.
“Hacemos un llamado a los países desarrollados a que asuman el liderazgo en la respuesta al cambio climático”, dijo Morales en su intervención en la Cumbre del Clima de la ONU, donde habló en nombre del grupo G77 más China.
Ese colectivo, que agrupa a 133 países en desarrollo, considera que los estados más industrializados deben ser los que hagan los mayores esfuerzos contra el calentamiento global por su “responsabilidad histórica”.
Morales recordó que ahora son los países en desarrollo los que “sufren más los efectos adversos del cambio climático”, a pesar de que “son los menos responsables” del problema.
Además, afirmó que el cambio climático y sus consecuencias han dificultado la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.
El Presidente de Perú
El presidente de Perú, Ollanta Humala, confía en que en la próxima conferencia sobre el clima en Lima se logre un documento “claro y coherente” que pueda ser firmado al año próximo en la negociación que se lleve a cabo en París.
“No queremos una compilación de ideas sueltas y desarticuladas”, afirmó el gobernante.
“Este fenómeno (el cambio climático) afecta a nuestro planeta como ningún otro en la historia de la Humanidad. Es esencialmente nuevo y plantea un peligro para su subsistencia”, dijo.
El gobernante peruano, en una sesión de la Cumbre del Clima que compartió con el presidente de Francia, François Hollande, dijo que el documento que surja de Lima debe sentar bases “amplias y balanceadas” para un acuerdo mundial vinculante para todos.
“Ha llegado el momento de movilizar la mayor alianza de la historia para el clima y el desarrollo”, agregó el jefe de Estado de Perú.
En Lima, añadió, se espera que haya “señales de liderazgo” para alcanzar “metas más ambiciosas de mitigación” de la emisión de gases de efecto invernadero y se avance en el “fondo verde” que financiará la transformación de las fuentes energéticas.
También se confía en que haya una contribución de los países en desarrollo, tanto de naciones pequeñas como de grandes, dijo Humala, quien alertó de la vulnerabilidad que tienen los estados insulares.
La Presidenta de Brasil
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, defendió que el desarrollo económico es compatible con la lucha contra el cambio climático y aseguró que su país es buena prueba de ello con lo conseguido en los últimos años.
“Brasil no anuncia promesas, sino que muestra resultados”, señaló.
La mandataria brasileña, que busca la reelección en los comicios del 5 de octubre, dijo que su país ha conseguido “resultados notables” en los últimos años, limitando emisiones y frenando la deforestación, pero sin sacrificar en el ámbito socioeconómico.
“El crecimiento de nuestras economías es compatible con la reducción de emisiones”, insistió Rousseff, que destacó que Brasil ha logrado al mismo tiempo reducir la pobreza y la desigualdad social y proteger el medio ambiente.
Esa experiencia, indicó, demuestra que “un modelo socialmente equitativo y que respete el medio ambiente es posible”.
Respecto a las negociaciones para un acuerdo internacional sobre el clima, Rousseff defendió la necesidad de que haya “medidas equilibradas y ambiciosas” que respeten los principios de “equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas”.
El Presidente de Colombia
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, hizo un llamamiento a la comunidad internacional para aunar esfuerzos de protección a la Amazonía, uno de los principales pulmones del planeta.
Colombia casi no contribuye a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, “pero somos uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático”, afirmó Santos.
La Cumbre del Clima, convocada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para estimular un compromiso mundial para reducir las emisiones contaminantes, reúne a un centenar de gobernantes.
Santos expresó en la tribuna de la ONU el compromiso de su país con el crecimiento económico y, al tiempo, de reducción de emisiones con “medidas desincentivadoras que ya se están realizando”.
El presidente colombiano alertó de que en su país sufren los efectos del cambio climático millones de familias y sectores claves de la economía y apuntó que hoy se enfrentan “a una sequía”.
“Todos los países debemos adaptarnos”, señaló al apuntar que Colombia “trabaja con éxito en un plan completo de adaptación y concienciación” medioambiental.
Tenemos, dijo, sentido de responsabilidad en el aporte que queremos hacer a la comunidad internacional.
En ese sentido, apuntó que Colombia se ha adherido a la “histórica” declaración firmada en Nueva York sobre los bosques y a la iniciativa latinoamericana “20+20” “para recuperar 20 millones de hectáreas de aquí a 2020”.
La Presidenta de Chile
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, reafirmó el compromiso de su país para reducir en un 20 % sus emisiones de efecto invernadero para 2020 y para afrontar importantes esfuerzos en ámbitos como la reforestación.
Bachelet presentó las medidas emprendidas recientemente por Chile, un país “particularmente vulnerable al cambio climático”, según recordó.
En ese sentido, reafirmó el “compromiso voluntario de Chile de reducir en un 20 % sus emisiones proyectadas al 2020, sujeto a apoyo internacional”.
También enumeró toda una serie de acciones en el sector energético y en otros ámbitos que pueden ayudar contra el cambio climático, como en el área de bosques y “su enorme capacidad de servir como sumidero de gases de efecto invernadero”.
Así, explicó que Chile se ha fijado como meta recuperar 100.000 hectáreas de suelos degradados en los próximos 20 años utilizando recursos propios y señaló que esa superficie podría duplicarse con apoyo internacional.
Bachelet defendió la necesidad de que la “equidad y la justicia” sean ejes que rijan la acción contra el calentamiento global y recordó la importancia de afrontar las consecuencias en el ámbito social.
“El cambio climático es un factor de profundización de desigualdades y un multiplicador de amenazas y nuestra obligación es encarar dicho problema antes de que sus consecuencias sean irreversibles”, señaló en su discurso.
El Presidente de Venezuela
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, criticó la falta de voluntad de los países ricos para luchar contra el cambio climático y las “soluciones capitalistas” que proponen.
“Vemos con estupor cómo los principales responsables del cambio climático y de sus terribles consecuencias carecen de la más mínima voluntad política para detener y revertir un mal de dimensiones planetarias”, denunció Maduro en su intervención.
El presidente venezolano lamentó que los países ricos sigan “proponiendo soluciones capitalistas con el viejo modelo destructor para darle respuesta a los gravísimos problemas que se han creado en los últimos cien años”.
“¿Alguien puede creer (…) que las corporaciones trasnacionales pueden convertirse de un día para otro en protagonistas de la salvación del planeta?”, se preguntó Maduro.
“Desde nuestra América nosotros levantamos nuestra protesta y nuestra indignación ante estos modelos que ahora tratan de llamarse economía verde”, subrayó.
Maduro aseguró que esas propuestas de los países industrializados atentan contra el progreso de los países en desarrollo y “quieren disfrazar las mismas fórmulas capitalistas tomando las banderas de los movimientos ecologistas”.
En ese sentido defendió que el cambio climático, que definió como “la principal amenaza de supervivencia humana para este siglo”, es consecuencia fundamentalmente de “la crisis un modelo civilizatorio capitalista”.
Maduro citó en su discurso al expresidente venezolano Hugo Chávez y al cubano Fidel Castro, pero también al estadounidense George H. Bush para ilustrar la reticencia de Washington y otras capitales a cambiar de modelo.
“Lamentablemente aún no vemos la luz al final del túnel. La crisis ambiental que hoy padecemos está definida por una realidad alarmante, mientras tanto todos los factores que inciden en la destrucción del planeta avanzan aceleradamente y siguen sin tomarse las medidas impostergables y necesarias de control ambiental”, subrayó.
Maduro lamentó que “la naturaleza nos viene dando signos claros del estado de gravedad, pero los poderosos del mundo no hacen otra cosa que agredirla sistemáticamente”.
Leonardo DiCaprio
El actor Leonardo DiCaprio exigió a los líderes mundiales reunidos en la Cumbre del Clima acciones urgentes a gran escala para combatir el calentamiento global y aseguró que si no lo hacen, serán responsables de ese fracaso.
“Pueden hacer historia o ser vilipendiados”, dijo DiCaprio a los jefes de Estado y de Gobierno de más de un centenar de países en un contundente discurso durante la apertura de la cumbre.
“Yo me gano la vida actuando, pero ustedes no”, insistió el actor, que lamentó que durante mucho tiempo la humanidad haya mirado al cambio climático como si fuese algo “ficticio” cuando hay suficientes pruebas del problema.
DiCaprio defendió que la acción contra el calentamiento de la Tierra “no es una cuestión de política, es una cuestión de supervivencia”, por lo que rogó a los líderes que la afronten con “valor y honestidad”
“Nada de esto es retórico o histeria, son hechos”, defendió DiCaprio, que subrayó que las “buenas noticias” son que el desarrollo de las energías renovables no es sólo posible, sino que será bueno para la economía.