Imagen de archivo. EFE/MARIAM A. MONTESINOS

INCENDIOS FORESTALES

Los grandes incendios forestales aumentaron un 22 % en la última década

Publicado por: Redacción EFEverde 1 de agosto, 2014 MADRID

Los grandes incendios forestales se incrementaron un 22 % entre 2004 y 2013 respecto a la década anterior, según un informe de la organización ecologista WWF, que, no obstante, valora 2013 como “uno de los mejores en materia de incendios forestales de la última década”.

Estos grandes incendios fueron más virulentos y quemaron más superficie hasta alcanzar una media de 1.800 hectáreas por cada incendio frente a las 1.430 hectáreas de la década anterior (1994-2003), se asegura en “Los bosques después del fuego”, publicación de WWF elaborada en colaboración con la Fundación AXA.

La organización ecologista constata que “en muy pocos incendios se quema mucho“, así, si hace dos décadas en este tipo de incendios ardía el 28 % de la superficie total afectada por incendios, entre 2004 y 2013 en apenas el 0,15 % de los siniestros se quemó el 40 % de la extensión afectada por los fuegos.

Por ello, teme que los incendios que afectan a más de 500 hectáreas “continuarán cobrando protagonismo en el actual contexto de cambio global y no podrán combatirse con nuevos y potentes hidroaviones, sino con una apuesta clara por hacer bosques más resistentes a posibles impactos”.

A pesar de que, entre 2004 y 2013, en el conjunto de los incendios se constata una reducción de los mismos, así como un aumento de la eficacia de los medios de extinción, no está justificado, señala WWF, “continuar incrementando la inversión”.

Ya no vale con invertir únicamente en avanzados dispositivos de extinción, sino que hay que evitar que los fuegos se produzcan y que las llamas se propaguen tan fácilmente como hasta ahora, según WWF, que insiste en la importancia de medidas de prevención.

En el último decenio han ardido de media 116.000 hectáreas al año, lo que ha supuesto una reducción del 22 % respecto al mismo periodo de la década anterior y de un 49 % respecto a dos décadas atrás.

Esfuerzos insuficientes

Sin embargo, es una cifra “demasiado elevada” que amenaza la conservación de los

Foto de archivo de un incendio forestal en Las Hurdes (Cáceres).
Foto de archivo de un incendio forestal en Las Hurdes (Cáceres). EFE/Carlos García

bosques españoles para generaciones futuras, puesto que de media al año arde el 0,5 % de la superficie forestal, extensión equivalente a la isla de Gran Canaria.

Recalca que los esfuerzos en prevención son “insuficientes” y el cese de las actividades forestales y agrarias ha contribuido a que el monte presente una elevada probabilidad de sufrir incendios de alta intensidad.

“Cuanto menos aprovechamiento se haga de los recursos forestales existe un mayor riesgo de que un incendio se convierta en gran incendio forestal” y de que éste resulte “muy impactante desde el punto de vista social, económico y ambiental”, advierte.

Presupuesto

A pesar de que los presupuestos dedicados a extinción se han mantenido más o menos constantes en los últimos años, con una clara tendencia creciente desde 2001 -sólo en 2013 se invirtieron casi 66 millones de euros, más del doble de lo invertido a comienzo de la década- las inversiones en prevención y recuperación son “escasas“.

En este sentido, ha detallado que las administraciones públicas perciben las labores de prevención y restauración activa como un gasto y no como la inversión de futuro que son.

El 64 % del presupuesto destinado a la lucha contra incendios se destina a apagar los fuegos, frente al 23 % para evitar que el incendio se produzca y apenas el 13 % invertido en minimizar los daños producidos por los fuegos.

En el informe se insiste que en el actual contexto de calentamiento global en el que los grandes incendios forestales son cada vez más vulnerables, el origen del problema sigue sin estar resuelto: los insuficientes esfuerzos en prevención. EFE

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.