Los huesos de aceituna biomasa en un hotel del siglo XXI. EFE

TURISMO SOSTENIBLE

Los huesos de aceituna se cuelan en los hoteles del siglo XXI

Publicado por: Redacción EFEverde 17 de junio, 2017 Madrid

El hueso de la aceituna, un combustible de características excelentes por su elevada densidad, es una gran opción de ahorro energético para los hoteles que buscan afianzarse en el siglo XXI, donde eficiencia y lujo caminan de la mano.

El turismo de calidad no solo demanda buenas instalaciones (que también es importante) sino sostenibilidad, gastronomía elaborada con productos autóctonos para mitigar la huella ecológica, y el uso de productos 100% naturales entre otros ejemplos, ha señalado a EFE, Manuel Quintana Torres, director de La Bobadilla, Royal Hydeaway Hotel.

Este hotel, ubicado en la granadina sierra de Loja, abarca una superficie cercana a las 350 hectáreas de un ecosistema típico mediterráneo con extensos bosques donde conviven encinas, almendros y olivos con halcones, ruiseñores, búhos y todo ello, a un paso de las ciudades monumentales de Granada, Córdoba, Málaga y Sevilla.

El hueso de aceituna es un combustible de unas características excelentes por su elevada densidad, humedad en torno al 15% y un alto poder calorífico, ha explicado Quintana, para quien esta opción energética minimiza el consumo de gasóleo, propano o gas natural, más caros y contaminantes.

Vista del hotel La Bobadilla en Granada. EFE/Barceló

Planta de biomasa

La pequeña planta de biomasa del hotel, totalmente automatizada, se encuentra siguiendo uno de los múltiples caminos que se diseminan alrededor de las instalaciones y dispone de un silo en el subsuelo, donde se almacenan unos 40.000 kilos de huesos ya secos y triturados, antes de pasar, de forma mecánica, a las dos calderas encargadas de producir la energía.

Quintana ha manifestado que esta opción de energía renovable es una forma de eliminar o reducir el consumo de gasóleo, propano o gas natural, más caros y contaminantes.

De esta manera, la utilización del hueso, recogida de sus olivares y de otros de los alrededores, permite reducir casi el 80% sus emisiones de CO2 y un 45% los costes energéticos al sustituir el gas por la combustión del hueso para agua sanitaria, calefacción y el conjunto de piscinas climatizadas.

“La gran ventaja es que se trata de una fuente de energía limpia lo que demuestra que agricultura y turismo son compatibles”, ha apuntado el director.

Eco hotel

Otra característica singular es que los depósitos de entrada de agua del hotel se encuentran a 50 metros de altura sobre el nivel de los jardines con lo que el agua baja a una presión de 5 atmósferas y el hotel riega sin necesidad de motor ni gasto, aprovechando la fuerza de gravedad.

Este eco-hotel, de la cadena Barceló, también ha optado por utilizar productos de limpieza y detergentes ecológicos; sus sábanas están tratadas con productos ecofriendly que no utilizan químicos en los procesos de limpieza, favoreciendo, una vez más, la conciencia ecológica de sus huéspedes además de su descanso. EFEverde

Secciones : Energía Renovables
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.