Defienden que se plasme en títulos de propiedad su "derecho ancestral" sobre sus territorios, para no verse expuestos a cambios políticos o intereses privados.

Archivo EFE-Leonardo Muñoz

#COP13 BIODIVERSIDAD

Los pueblos indígenas son clave para conservar la biodiversidad

Publicado por: Redacción EFEverde 14 de diciembre, 2016 Cancún

Cancún (México)  (EFEverde).- Un estudio publicado hoy prueba el enorme papel que juegan los pueblos indígenas para conservar la biodiversidad, por ser conocedores sobre el terreno de las características de cada ecosistema.

“Los pueblos indígenas tienen conocimiento de primera mano sobre el estado de la biodiversidad, sobre el terreno: como usuarios y administradores, o como actores contra las amenazas de la tierra”, señaló la coordinadora del grupo de trabajo del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), Joji Carino.

Presentado en el marco de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP13), que se celebra en el balneario mexicano de Cancún hasta el 17 de diciembre, el informe lleva por nombre “Perspectivas sobre la biodiversidad local”.

El documento busca reflejar iniciativas lideradas por comunidades indígenas para preservar el medioambiente e implementar un plan estratégico entre 2011 y 2020.

Conservar la biodiversidad

“Recopila informes de la línea de frente de la biodiversidad y es un complemento necesario a los datos nacionales y globales” y otros estudios, dijo Carino.

Para el coordinador de gobernanza ambiental del Forest Peoples Programme, Maurizio Farhan Ferrari, hay “muchos estudios” que ilustran “las contribuciones vitales de los pueblos indígenas y comunidades locales a la biodiversidad local y global”.

Esta aportación -continuó- es solo “una pequeña muestra de las muchas y diversas formas en que los pueblos indígenas y las comunidades locales utilizan y protegen sus tierras y recursos de manera sostenible”. Por ello, instó a “reconocer y apoyar sus acciones”.

La publicación se basa en estudios de casos de pueblos indígenas que viven en países tan geográficamente diversos como Australia, Panamá y Rusia.

Se fomenta la alimentación en base a hortalizas como tomate, pipianes, pepinos y rábanos, que no son cultivos propios de esa zona, por la naturaleza ácida del suelo.
Archivo ambiental  EFEverde/Alfonso Malespin

Comparte historias de éxito y desafíos que enfrentan los pueblos indígenas y comunidades locales en relación con la biodiversidad, la conservación y el uso y desarrollo sostenible de la misma.

Florina López, coordinadora de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe, dijo que el estudio “es una ventana importante a través de la cual las mujeres indígenas pueden ilustrar sus propios conocimientos, experiencias e iniciativas que contribuyen a los objetivos de la convención”.

Otro colaborador, Kamal Kumar Rai, de la tribu Kirant de Nepal, contó una experiencia que ejemplifica esta relevante relación entre indígenas y la preservación de la biodiversidad.

En su entorno, dijo, los pandas rojos, que siempre les han traído buena suerte, han aumentado en número de ejemplares porque conservan su hábitat, mientras que en el mundo se encuentran en peligro de extinción. EFEverde
mqb/pmc/dsz

También te puede interesar :

Tribunas de Biodiversidad en Cancún. Plataforma compartida por EFE / EFEverde y WWF_lac con ocasión de la COP13 de Biodiversidad

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.