La Junta de Andalucía ha registrado un total de 294 varamientos de cetáceos (110) y tortugas marinas (184) en sus costas durante 2013, según datos de los Centros de Gestión de Especies Marinas Amenazadas (CEGMA), que representa un incremento de 54 casos frente a los 240 del año 2012.
Los varamientos de los cetáceos han podido ser observados en la costa del Golfo de Cádiz y del mediterráneo occidental mientras que las tortugas marinas han aparecido en toda la costa andaluza, destacando las provincias de Huelva y Málaga, según ha comunicado la Junta de Andalucía.
En la provincia de Almería se encontraron 29 cetáceos y 49 tortugas marinas; en Cádiz: 40 y 38; en Granada: 3 y 9; en Huelva: 25 y 34 y en Málaga: 13 y 54.
Cetáceos
Las especies que llegaron a las playas con más frecuencia fueron el delfín listado (Stenella coeruleoalba) (41 %), seguido del delfín común (Delphinus delphis) (21,5 %) y eldelfín mular (Tursiops truncatus) (8 %).
Destaca además el varamiento de un cachalote enano en la costa de Huelva; así como el de una cría de Yubarta y la de un roncual tropical en la provincia de Cádiz.
Tortugas marinas
La tortuga boba (Caretta caretta), con el 93 %, encabeza este clasificación seguida muy a lo lejos por la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), con el 7 %.
Las causas más conocidas de la muerte de estas especies marinas, además de los temporales, son hipotermia, choque con el tráfico marítimo, tragado de anzuelos y atrapamientos o cortes con redes y artes de pesca.
En 2013, los varamientos más destacados fueron los de un centenar de tortugas boba en la costa mediterránea andaluza con síntomas de una infestación masiva por epibiontes (un tipo de crustáceo), y el de la cría de delfín común “Alonso” en la Bahía de Algeciras (Cádiz).
Los técnicos de los centros de gestión del medio marino recomiendan no manipular ni cetáceos ni tortugas marinas (vivos o muertos), ya que se trata de especies salvajes que pueden presentar algún tipo de enfermedad o patología y deben ser tratadas por personal especializado. EFEverde