animales pavo real

Los zoológicos colombianos viven su propia crisis por el Covid 19. EFE/Luis Eduardo Noriega A

CORONAVIRUS COLOMBIA

Los zoológicos colombianos viven su propia crisis por el coronavirus

Publicado por: Redacción EFEverde 7 de abril, 2020 Barranquilla (Colombia)

El coronavirus ha golpeado también a los zoológicos de Colombia, en crisis por el cierre obligatorio debido a la cuarentena que los ha dejado sin dinero ni medios para mantener y alimentar a más de 12.000 animales de diferentes especies que tienen a su cargo.

Con más de 2,7 millones de visitantes por año, los ingresos por taquilla son la principal fuente de financiación en Colombia de doce espacios dedicados a la educación, investigación, conservación y recreación, por lo cual el cierre al público impacta significativamente su sostenibilidad financiera a corto plazo.

Según fuentes del sector, los animales en los parques zoológicos de Barranquilla, Cali, Santa Fe (Medellín), Piscilago (Melgar), Guátika (Tibasosa), y Santacruz (San Antonio del Tequendama), ya comenzaron a tener dificultades porque sus administradores no cuentan con recursos para alimentar a los animales.

zoológicos colombianos coronavirus
Empleado del Zoo Santa Fe prepara alimento para los flamencos. EFE/Luis Eduardo Noriega A

A estos se suman los acuarios Parque Explora, en Medellín; Rodadero y Mundo Marino, en Santa Marta; el Oceanario Islas del Rosario y el Aviario Nacional de Colombia, ambos en Cartagena; así como el Bioparque Los Ocarros, en Villavicencio.

Refugio de especies 

La directora del Zoológico de Barranquilla, Farah Ajami Peralta, manifestó a EFEverde que “muchos de los animales que viven en el zoológico han sido rescatados porque eran mantenidos ilegalmente como mascotas, y acá se les brinda una nueva oportunidad, ya que no pueden ser rehabilitados y liberados en lo que eran sus hábitats”.

Un mono capuchino come en el zoo Santa Fe. EFE/Luis Eduardo Noriega A

El zoológico de Barranquilla cerró al público de forma preventiva pero su operación no se detiene porque hay que seguir garantizando diariamente la alimentación, la salud y demás cuidados de los animales, agregó Ajami, quien precisó que necesitan reunir 250 millones de pesos (unos 63.000 dólares o 58.100 euros) mensuales hasta julio, para asegurar la supervivencia de las distintas especies.

Este parque fue inaugurado en Barranquilla hace casi 70 años y hoy es el responsable de cuidar a 800 animales de 130 especies de Colombia y el mundo, muchos de los cuales están en peligro de extinción, recordó Ajami.

El director del Parque Zoológico Santa Fe, en Medellín, Jorge Aubad Echeverri, expresó a EFEverde que “se requiere de un equipo de 94 personas que se encargan del bienestar animal, entre biólogos, veterinarios, zootecnistas, técnicos, operadores y personas que hacen el mantenimiento de hábitat”

“Ya vamos a cumplir un mes de haber cerrado puertas y obviamente con cero ingresos y con una operación que está cercana a los 500 millones de pesos mensuales (unos 126.000 dólares o 116.190 euros), se hace muy difícil y los recursos se agotan”, indicó.

Cierre prolongado: donaciones

Convencido de que la cuarentena nacional que comenzó el pasado 25 de marzo, y que fue precedida por otras medidas de aislamiento ciudadano “se va a prolongar“, Aubad añade que empiezan a pensar en “un cierre largo, y por eso abrimos una cuenta para donaciones en efectivo”.

zoológicos colombianos coronavirus
Un león come en el zoo de Santa Fe. EFE/Luis Eduardo Noriega A

Otros zoológicos también han habilitado en sus páginas web las herramientas para recibir donaciones de dinero mediante internet.

Según explicó, todos los animales tienen muchos requerimientos, y unos por su tamaño, como los jaguares, pumas y osos, tienen alto consumo de alimentos, pero también hay unos pequeños primates a los que hay que hacerles un seguimiento veterinario muy detallado.

zoo alimentación animales
Una empleada del zoo prepara comida para los animales. EFE/Luis Eduardo Noriega A

En medio de esta emergencia, la Asociación Colombiana de Parques Zoológicos, Acuarios y Afines (Acopazoa), que agrupa a las doce instituciones de su tipo en el país, solicitó ayuda al Gobierno para poder seguir sosteniendo los 12.200 ejemplares que tienen a su cargo.

En una comunicación enviada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los doce zoológicos y acuarios explican que tienen, incluso con una operación reducida debido a la ausencia de visitantes, gastos mensuales de unos 1.786 millones de pesos (unos 445.000 dólares o 410.370 euros).

En Colombia, muchos de los animales que están en los zoológicos no son candidatos a liberación porque pertenecen a especies exóticas originarias de otros continentes o son especímenes entregados a los parques, en calidad de cuidadores, por las mismas autoridades ambientales. EFEverde

 

[divider]Te puede interesar:

La cuarentena vacía ciudades pero saca el cariño con los perros de la calle

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.