Documental sobre Hoffman, el mecenas de Doñana y creador de WWF.

Documental sobre Hoffman, el mecenas de Doñana y creador de WWF. EFE/Alfredo Martínez

DOÑANA HOFFMANN

Hoffman, mecenas de Doñana y fundador de WWF, protagoniza un documental

Publicado por: generico 7 de marzo, 2018 Sevilla

Alfredo Martínez.- EFEverde.-  La figura y el legado de Luc Hoffmann, el naturalista y mecenas suizo que ayudó a proteger Doñana y a crear en él una estación biológica, es el protagonista de  un documental que ha terminado de rodar la productora suiza ORCA Production en el Parque Nacional.

Hoffman (Basilea -Suiza- 1923) encargó este documental poco antes de su fallecimiento, en julio del 2016, pero pidió de que se centrase en la divulgación de los cinco grandes humedales que contribuyó a salvar y no en su figura, según ha explicado a Efe el director de ORCA Production, Stephan Rytz.

Luc Hoffmann

Rytz, quien ha dirigido durante una semana el rodaje de este documental en varios puntos de Doñana, ha recordado que Hoffman, accionista de una multinacional farmacéutica suiza y mecenas con importantes recursos económicos, se empeñó a mediados del siglo pasado en salvar importantes humedales amenazados, en especial, los de las marismas del Guadalquivir.

Hoffmann con los otros promotores de Doñana: Francisco Bernis, Jose Antonio Valverde Max Nicholson y Mauricio González-Gordon en foto de 2000.
Hoffmann con los otros promotores de Doñana: Francisco Bernis, Jose Antonio Valverde Max Nicholson y Mauricio González-Gordon en foto de 2000. EFE/Miguel Vázquez

Para ello impulsó la creación del World Wildlife Fund, el Fondo Mundial para la Vida Salvaje, conocido por sus siglas WWF, que con recogidas de donativos en Europa pudo comprar 6.794 hectáreas en Doñana el 30 de diciembre de 1963, el embrión del parque nacional y la sede de la Estación Biológica del mismo nombre fundada por el biólogo del CSIC José Antonio Valverde, amigo de Hoffman y considerado el otro salvador de este valioso espacio protegido.

Hoffman, Valverde y destacados científicos como Max Nicholson o Peter Scott resultaron decisivos para preservar Doñana como espacio protegido, una operación en la que también colaboró el empresario jerezano Mauricio González Gordon, que sumó algunas de sus fincas al parque nacional, y el entonces príncipe Juan Carlos de Borbón, presidente de la rama española de WWF, conocida entonces como Adena.

Doñana goza hoy de los máximos reconocimientos mundiales, como Reserva de la Biosfera, Patrimonio de la Humanidad y humedal de importancia de la Red Ramsar.

Le tomaron por loco

El propio Hoffman comentó entonces que muchos políticos e incluso algunos científicos “le tomaron por un loco, ya que no le daban valor alguno a los humedales que él defendía y abogaban por desecarlos“, explica Rytz.

Hoffman fue “un adelantado a su tiempo”, que descubrió la importancia de los humedales para la conservación de muchas especies, en especial de aves, y valoró los servicios que prestan estos ecosistemas en aspectos claves para la vida, como la depuración de las aguas.

Francia, Mauritania, Guinea Bissau y los Balcanes

Junto a Doñana, este documental filmará otros cuatro humedales de valor mundial salvados por Hoffman: las marismas francesas de La Camargue, donde en 10954 creó la estación biológica de la Tour du Valat; el banco de Arguin, en Mauritania, declarado parque nacional en junio de 1976; los parques nacionales de Orango y Poilao, en Guinea Bissau, y humedales de los Balcanes.

rodaje en Doñana
Hoffman encargó este documental poco antes de su fallecimiento, en julio del 2016, y pidió que se centrase en la divulgación de los cinco grandes humedales que contribuyó a salvar. EFE/Alfredo Martínez

“Uno de los objetivos de este documental es concienciar a la gente de los servicios beneficiosos que prestan los humedales, tanto para la naturaleza como para la humanidad, y de la importancia de su conservación”, sostiene Rytz.

Doñana en pleno temporal

El rodaje en Doñana, desarrollado en difíciles condiciones climatológicas al coincidir con el temporal de viento y lluvia que ha azotado Andalucía, incluye testimonios de representantes institucionales y sociales relacionados con este espacio protegido, entre ellos, del ex director de la Estación Biológica de Doñana, Juanjo Negro, y de Federico Valverde, biólogo e hijo de José Antonio Valverde.

Este documental, encargado por la Fundación MAVA que Hoffman creó en 1994, tendrá una duración de 90 minutos, se estrenará en alguno de los más destacados festivales internacionales de cine de naturaleza y se emitirá en varias televisiones, según Rytz.

ORCA Production calculará las emisiones de CO2 producidas por este rodaje y las compensará con actuaciones ambientales. EFEverde