La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, en una entrevista con Efe, coincidiendo con la reanudación en Ginebra esta semana de las negociaciones internacionales que deberían concluir a finales de año en la capital francesa, se muestra convencida de que en la Cumbre de Cambio Climático que se celebra a finales de año en París se alcanzará un acuerdo global que "una a todos los países en la lucha contra el calentamiento". EFE/Juan Carlos Hidalgo

Susana Magro. Foto: EFE/Juan Carlos Hidalgo

CAMBIO CLIMÁTICO / COP21

Magro: En París habrá un acuerdo que nos unirá en la lucha contra calentamiento

Publicado por: Caty Arévalo 10 de febrero, 2015 Madrid

Caty Arévalo.-  (EFEverde).- La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, se muestra convencida de que en la Cumbre de Cambio Climático que se celebra a finales de año en París se alcanzará un acuerdo global “que una a todos los países en la lucha contra el calentamiento”.

Coincidiendo con la reanudación en Ginebra esta semana de las negociaciones internacionales que deberían concluir a finales de año en la capital francesa, Magro asegura, en una entrevista con Efeverde, que todo indica a que esta vez, frente al intento fallido de Copenhague, sí se logrará ese pacto global. La entrevista se enmarca en el Foro “Ecuentros Verdes” que, impulsado por EFEverde y la Fundación Biodiversidad, arrancan con un debate centrado en el cambio climatico y las expectativas ante la COP de Naciones Unidas.

La jefa del equipo negociador español en el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) detalla que el encuentro de esta semana en Ginebra, que tiene como objetivo “limpiar” y “consolidar” el borrador de acuerdo de París, ha arrancado con “un ambiente “positivo y de colaboración”, algo no siempre habitual en estas reuniones que implican a 195 países.

Los negociadores dedicaron los dos primeros días del encuentro, ayer y anteayer, a revisar el texto de acuerdo de París sobre el que trabajaron en la última cumbre, celebrada en Lima, para comprobar que todo lo que allí se habló queda reflejado.

“La idea es que a partir de hoy se vaya consolidando el texto y la reunión de Ginebra acabe el viernes con un documento más manejable y cercano al borrador que esperamos tener en mayo”, con unas semanas de antelación a la segunda gran reunión negociadora oficial, que se celebra en Bonn (Alemania) la primera quincena de junio.

Oportunidad histórica

Magro incide en que la Unión Europea y el CMNUCC “quieren llegar a París con un texto muy acordado, para no desaprovechar esta oportunidad histórica”.

Para ello, reconoce que la UE está “dispuesta a ceder” en que ese acuerdo sea o no jurídicamente vinculante: “Nosotros queremos que lo sea porque no tenemos ningún problema en comprometernos hasta ese punto, pero sí hay países que no lo están -como sería el caso de Estados Unidos- podemos ser flexibles”.

“Si ese texto nos sirve para alcanzar la reducción de emisiones que queremos, la UE flexibilizará su postura con tal de sumar socios a este gran acuerdo”.

España, agrega, está dispuesta a que cada país contribuya a ese acuerdo de reducción de emisiones en la medida de sus posibilidades, pero se opone a que haya una lista cerrada que siga diferenciando entre las responsabilidades de los desarrollados y los en desarrollo, como ocurrió en el Protocolo de Kioto, en base a un listado elaborado en 1992.

Respecto a las contribuciones nacionales (INDCs por sus siglas en inglés) que los países deben presentar para el acuerdo de París, España incluirá la suya en la que la UE enviará a Nacionales Unidas el 25 de febrero y supondrá una reducción de emisiones en los llamados sectores difusos (transporte o edificación) cercana al 30% para 2030.

Apoyo a los países de la RIOCC

Con el fin de apoyar a los países de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) en la elaboración de esos compromisos, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) organiza un taller en Madrid la última semana de marzo para poner a disposición de esas cerca de veinte naciones la herramienta informática con la que España ha diseñado su hoja de ruta para reducir emisiones en 2020.

El departamento de Magro ultima también los proyectos concretos a los que irán los 12,1 millones de euros que se destinarán, por primera vez, a adaptación del cambio climático.

Sobre esta partida, avanza que alrededor de ocho de esos 12,1 millones financiarán acciones para proteger la costa, mientras que las actuaciones en el dominio público hidráulico y en Parques Naciones se repartirán, en partes muy similares, los otros cuatro millones.

La primera partida a proyectos de adaptación irá para proyectos identificados “como prioritarios”, y aunque matiza que “la lista de los mismos no está cerrada”, hay algunos en los que “colaborarán con empresas y ONG”.

Respecto a las críticas de los científicos que han denunciado que la costa española está desprotegida ante los efectos del cambio climático, Magro asegura que su oficina está abierta a recibir propuestas para mejorar la adaptación al calentamiento.EFEverde

cam/al

 

Europa rumbo a la COP21, infografía de A. Larena para EFEverde.
Europa rumbo a la COP21, infografía de A. Larena para EFEverde.
Caty Arévalo

Periodista ambiental de la Agencia EFE. Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad 2017. 2013/14 Knight Science Journalist Fellow en MIT y Harvard. Investigadora de la comunicación del cambio climático en la Universidad de Oxford.