El convenio permitirá continuar con el “Programa español de conservación y mejora de los olmos ibéricos” desarrollado desde hace más de 30 años para la obtención de ejemplares resistentes a la enfermedad de la grafiosis.
El Mapama aportará infraestructuras, instalaciones, terrenos y medios materiales y humanos, y financiará el desarrollo de actuaciones por valor de 828.674 euros, mientras que la UPM lo hará a través de la Unidad de Anatomía, Fisiología y Genética Forestal de la Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural.
Siete tipos de olmo ibérico
Los resultados obtenidos hasta el momento han permitido sentar las bases para un programa de conservación y mejora genética a partir de los siete tipos de olmo ibérico que existen en la actualidad, cuyas réplicas pueden ser destinadas a la recuperación de las olmedas naturales, restauración de riberas y uso ornamental.
Es la primera vez que se obtienen en Europa ejemplares autóctonos de Ulmus minor resistentes a la llamada grafiosis agresiva, que desde su aparición en a comienzos de los 80, ha provocado la casi desaparición de la especie en España y la muerte de miles de ejemplares de todas las variedades de olmo a nivel mundial.
Por tanto, el Programa Español de Conservación y Mejora de los Olmos Ibéricos es pionero en la conservación y mejora de estos árboles a nivel internacional. Efeverde