Foto: Loro Parque. El tiburón martillo marcado para estudiar desde satélite.

TIBURÓN MARTILLO

Marcan en Canarias un tiburón para seguir sus movimientos desde un satélite

Publicado por: Redacción EFEverde 13 de febrero, 2018 Santa Cruz de Tenerife

Loro Parque Fundación y ElasmoCan han puesto en marcha un proyecto por el cual han marcado a un tiburón martillo para, desde un satélite, estudiar su rango de movimiento y sus preferencias de profundidad y temperatura, ha informado hoy el zoológico.

El proyecto lo financia Loro Parque Fundación, y científicos de la Asociación Canaria para la Investigación y Conservación de los Elasmobranquios (ElasmoCan) han marcado el tiburón martillo liso o cornuda, cuyo conocimiento en las islas se limita al reporte de la presencia de dos especies.

Tiburones fácilmente capturados en numerosas modalidades de pesca 

En un comunicado, Loro Parque ha explicado que hay escasa información de avistamientos de este animal, y ha añadido que los tiburones martillo son fácilmente capturados en numerosas modalidades de pesca y, en consecuencia, cuentan con altas tasas de mortalidad.

Su capacidad de natación y su comportamiento hacen que esto ocurra en extensas áreas que pueden abarcar distintos países, lo que dificulta la formulación de medidas eficaces para su conservación, ha añadido Loro Parque.

ElasmoCan ha desarrollado el proyecto de investigación Hammerhead Shark Research con el objetivo de obtener más información de estas especies y ayudar en el manejo local de sus poblaciones.

El tiburón martillo marcado para estudiar desde satélite. Foto cedida por Loro Parque

El estudio se ha enfocado en campañas de marcaje en las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, en sitios en los que pescadores profesionales y recreativos comerciales reportaron la presencia de cornudas durante varios días.

De esta manera, se ha confirmado la presencia de juveniles en esas zonas y tomar datos biológicos y muestras de tejido de los tiburones, que serán utilizados en futuros estudios genéticos y tróficos.

Además, el proyecto ha ampliado su investigación utilizando la técnica de telemetría, que permite recibir datos a distancia.
Filip Osaer, de ElasmoCan y líder del proyecto, ha explicado que el dispositivo utilizado es de tipo PAT (Pop-up satellite Archival Tag), que almacena información de temperatura, profundidad e intensidad lumínica.

Como dato de interés, el instrumento se desprenderá del tiburón y flotará después de 6 meses, con el objetivo de transmitir información almacenada por satélite, y ElasmoCan recompensará a quien lo entregue. EFEverde

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.