mariposas

Imagen cedida por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE-CSIC)

GENÉTICA MARIPOSAS

Completan el mayor atlas genético de mariposas de Europa

Publicado por: Redacción EFEverde 23 de marzo, 2021 Barcelona

Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE-CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) ha publicado la mayor y más detallada librería genética de mariposas europeas, con 22.306 ejemplares secuenciados de 459 especies diferentes.

Mayor atlas genético de mariposas de Europa

El estudio, que publica la revista ‘Communications Biology’, aglutina información genética del 97 % de las mariposas de Europa con una resolución sin precedentes, hecho que la convierte en la mayor plataforma para estudiar y conservar las mariposas europeas.

El conjunto de datos está disponible a través de la web sin restricciones de uso.

“El objetivo central del proyecto era desarrollar una base de datos muy exhaustiva que permitiera tener una imagen clara de la diversidad y la historia evolutiva de las mariposas europeas”, ha explicado Roger Vila, investigador del Laboratorio de Diversidad y Evolución de las Mariposas en el IBE-CSIC-UPF y responsable del proyecto.

Conservación de las mariposas

Según el investigador, la nueva librería genética abre la puerta a que se pueda identificar a través del ADN cualquier muestra de mariposa (fragmento, oruga, huevo, contenido estomacal o excrementos de depredadores) en cualquier lugar del continente.

“Este enorme conjunto de datos puede resultar de gran impacto para la conservación de las mariposas, pero también para identificar plagas o introducciones de especies irregulares en el territorio”, ha añadido.

Según los investigadores, la ingente base de datos ha revelado áreas con máxima diversidad genética, que serían reservorios de biodiversidad, y también poblaciones con una genética única que corren el riesgo de extinguirse si no se protegen.

Vlad Dinca, actualmente investigador de la Universidad de Oulu (Finlandia) y anteriormente investigador en el laboratorio de Vila en el IBE, ha señalado que “con esta herramienta se podrán diseñar planes de protección de especies de mariposa mucho más efectivos”.

La investigación también abre la puerta a entender fenómenos como el efecto de las glaciaciones estudiando cómo se distribuyen las mariposas en el territorio.

“Todavía hoy vemos cómo la diversidad genética de las mariposas es claramente más baja en la zona que estuvo bajo la masa de hielo hace 12.000 años, en el centro y norte de Europa”, según Vila, que especifica que este trabajo es pionero en la aplicación de la genética a gran escala para la conservación y abre la puerta a iniciativas parecidas con otros grupos de animales y plantas.

El proyecto recoge el trabajo de 15 años y ha contado con la ayuda de gran número de investigadores voluntarios y con la financiación de la Unión Europea, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Generalitat de Cataluña, entre otros. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.